La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar"
MATERIAL DEL INFORMACIÓN Y TEXTOS PARA LOS PROGRAMAS DE BACHILLERATO DIVERSIFICADO; ASIGNATURA, LITERATURA.-
lunes, 13 de abril de 2015
sábado, 11 de abril de 2015
GIACOMO LEOPARDI Y "El gorrión solitario".-
|
||||||||||||||||||||||||||
|
miércoles, 18 de marzo de 2015
Encontraron los restos de Cervantes después de 400 años.
http://www.clarin.com/sociedad/Confirman-encontraron-restos-Cervantes_0_1322267951.html
PROTOCOLO
CONTEXTO y
TEXTO: protocolo
ÉSTA
ES UNA GUÍA PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PREVIA AL ABORDAJE DE
LAS OBRAS, EN CADA CASO:
DEBES
CONOCER DEL CONTEXTO
|
DEBES
SABER DEL TEXTO
|
Ejemplo:
¿Dónde y cuándo nació? ¿Qué formación tiene? ¿A qué se
dedica? ¿Qué escritores influyeron en él? ¿Qué obras
escribió? ¿Qué propósito perseguían? ¿Cómo valora la
sociedad este autor?
|
|
RECUERDA
SIEMPRE ANOTAR BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA. |
Cursos
Literatura 2015 – Profesoras Silvana Lalinde y Alexandra Cabrera.
AÑO LECTIVO 2015
BIENVENIDOS AL AÑO LECTIVO 2015:
"EL TRABAJO NOS APARTA DE TRES GRANDES MALES: EL ABURRIMIETNO, EL VICIO Y LA NECESIDAD" (Cándido, VOLTAIRE).-
OJALÁ QUE ESTA CÉLEBRE FRASE DE VOLTAIRE, GUÍE NUESTRAS CLASES.
MUCHA SUERTE!
"EL TRABAJO NOS APARTA DE TRES GRANDES MALES: EL ABURRIMIETNO, EL VICIO Y LA NECESIDAD" (Cándido, VOLTAIRE).-
OJALÁ QUE ESTA CÉLEBRE FRASE DE VOLTAIRE, GUÍE NUESTRAS CLASES.
MUCHA SUERTE!
jueves, 16 de octubre de 2014
5to año, "Hamlet" de Shakespeare; actos III, IV y V: resumen de argumento.
Alumnos, una vez estudiados los monólogos del héroe trágico, se les facilita el siguiente material, a los efectos de focalizar la resolución del conflicto de la obra hacia las escenas finales del acto V.
RESUMEN ACTOS III, IV y V de “HAMLET”
ACTO III
Este tercer acto se divide en veintiocho escenas. Comienza con
el encuentro preparado
a manos del rey y Polonio entre Hamlet, sobrino de éste y Ofelia hija de
Polonio, el cual intenta descubrir si el principio de la locura de Hamlet, es
el rechazo por parte de Ofelia. Tras este encuentro, el rey se da cuenta que no
es éste el mal de su locura, y advierte que aunque Hamlet delira, sus delirios tienen algún
sentido que él ignora. Más tarde se desarrolla el cuerpo central del tercer
acto, la representación de los cómicos de la obra que Hamlet les ha explicado.
Ésta consiste en representar los hechos acaecidos en el reino de Dinamarca: la obra representa cómo el
hermano del rey asesina a éste y se casa con la reina, el rey muerto de ira y
de miedo a partes iguales, manda cancelar la obra. Esto confirma a Hamlet lo
narrado por el espectro. Ante la revelación de su acto, Claudio se auto
compadece y decide rezar, ante lo que Hamlet ve su oportunidad de cumplir la
venganza; decide que rezando no es el momento de cumplir la venganza y opta por
retrasar su acto. Es llamado por la reina para hablar del asunto que tanto ha
molestado al rey y de su extraña actitud a partir de la muerte de su padre.
Hamlet enfurece ante la posición de la reina y ésta se siente amenazada y a
gritos de “socorro” alerta a Polonio, el cual revela su posición, espiando tras
los tapices, a Hamlet, y creyendo que es el rey le da muerte. Hamlet explica
los actos de su tío y dice a su madre que no revele el secreto, la cual acepta.
ACTO IV
El cuarto acto se divide en
veinticuatro escenas. En él tiene lugar el destierro de Hamlet a Inglaterra,
planeado por el rey, a consecuencia de la muerte de Polonio. El rey planea que
Hamlet sea asesinado en Inglaterra. En este acto tiene lugar la locura y muerte
posterior de Ofelia, como consecuencia de la muerte de su padre. Esto provocará
la ira de Laertes el cual llega a un pacto con el rey para asesinar a Hamlet,
prepararán un duelo entre ambos, y untarán el filo de la espada de Laertes con
veneno, y por si esto fallase, el rey tendrá preparada una copa con veneno para
Hamlet.
ACTO V
El quinto acto se compone de
once escenas, la primera de las cuales encierra en ella una de las imágenes más
famosas de Shakespeare, la del
sepulturero hablando con el cráneo. En él transcurre el entierro de Ofelia, y
el duelo entre Laertes y Hamlet. Aquí se produce el desenlace del conflicto.
Hamlet para sorpresa de todos, va venciendo en el duelo de florines y la reina
bebe a su salud de la copa envenenada, ésta muere, y luego cae Laertes, que
había sido tocado con el florín envenenado; se revela la traición. Hamlet hiere
con la espada y hace tragar el veneno de la copa al rey, éste muere junto con
Laertes que revela el plan del rey a Hamlet y pide su perdón. Hamlet ve
cumplida su venganza, antes de morir conmina a Horacio a contar su historia.
Seguidamente, entra Fortimbrás victorioso de Polonia y ordena un entierro digno
para Hamlet. Es el nuevo rey de Dinamarca.
Curso 5º - Literatura.
Elaboración de Profesoras
Silvana Lalinde y Alexandra Cabrera.
martes, 7 de octubre de 2014
6to. año, Actividad sobre unidad 5: "El infierno tan temido" de Juan Carlos Onetti.-
A partir de la lectura de "El infierno tan temido" y del comentario que se transcribe a continuación del escritor Mario Vargas Llosa, en "El viaje a la ficción" a propósito del cuento referido, reflexiona sobre cuáles son los infiernos que plantea el autor uruguayo en el texto.
Se aconseja identificar los elementos de la narración para su mejor comprensión.-
Se aconseja identificar los elementos de la narración para su mejor comprensión.-
“El viaje a la ficción” ( el mundo de Juan Carlos Onetti) de
Mario Vargas Llosa.-
… en 1957, en Ficción, una revista argentina, aparece El infierno tan temido, el más
extraordinario de los cuentos de Juan Carlos Onetti y, acaso, la más inquietante exploración del
fenómeno de la maldad humana – lo que los cristianos entienden como el pecado
original- de la literatura en nuestra lengua, un cuento que merecía figurar en
el libro que Georges Bataille, acerado espeleólogo de la crueldad e
irracionalidad, dedicó a estudiar la relación entre La literatura y el mal. Este texto solo bastaría para hacer de Juan
Carlos Onetti uno de los más personales y profundos escritores de nuestro
tiempo. Según el propio Onetti, el tema de este cuento se lo refirió Luis
Batlle Berres- una historia que habría ocurrido en Montevideo-….
Onetti convirtió una ocurrencia probablemente banal y
vulgarmente melodramática en una escalofriante exploración del alma humana.
Las pocas páginas
de que consta El infierno tan temido
son engañosas, pues, aunque la historia parece de entrada claramente
inteligible, la verdad es que toda ella está cargada de sobreentendidos,
alusiones, pistas, referencias, omisiones y acertijos que permiten lecturas muy
diversas y hacen de ella una suerte de palimpsesto en el que distintos niveles
superpuestos de escritura trazan una inquietante descripción de la vocación de
crueldad congénita a la condición humana.
La historia
transcurre en Santa María, en el mundo de los periodistas del diario El Liberal, y para su cabal comprensión
es importante subrayar que se trata de un mundo de gentes grises y mediocres,
con un horizonte vital pequeñito, roído por la frustración y la rutina. Esto es
lo que representa el periodista Risso, especialista en carreras de caballos,
cuyas crónicas hípicas, por los párrafos que llegamos a leer de ellas, son
sartas de lugares comunes y vanidosas afirmaciones autorreferentes. Lo mismo
podría decirse de la otra protagonista, la actriz Gracia César, con la que
Risso se casa luego de enviudar de su primera mujer. También ella parece una figura de segundo plano en la Cooperativa
Teatral El Sótano en la que trabaja cuando Risso la conoce, alguien que nunca
descollará, que permanecerá siempre en esa medianía de papeles que ya ha
alcanzado. Y es precisamente porque son tan poca cosa, mera gente del montón,
que nos impresiona tanto que ambos vivan una historia tan atroz –ella
infligiéndola y él soportándola, por lo menos a primera vista, aunque, como
veremos, ni siquiera esto resulta tan difinitivo-, una de esas experiencias
que, desde la tragedia griega, estamos habituados a relacionar con los dioses,
los reyes y los héroes, no con las gentes del común…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)