martes, 13 de octubre de 2020

5to. año Dante Alighieri y la Dvina Comedia.

Hola alumnos! Recomiendo la información que proporciona este enlace sobre la unidad que estamos trabajando. 

Saludos


  http://aulico.files.wordpress.com/2008/06/sobre-dante-y-la-divina-comedia.pd



jueves, 27 de agosto de 2020

miércoles, 26 de agosto de 2020

6to año : Sobre las artes poéticas de Mario Benedetti.

 Estimados alumnos, al conmemorarse el centenario del nacimiento del autor uruguayo Mario Benedetti, los invito a leer el artículo al que acceden desde este link . Sin dudas les será de mucha utilidad en el abordaje de la unidad 4.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/mario-benedetti-inventario-complice--0/html/ff1470c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_95.html




SEMáNTICA

Quieren que me refugie en vos
palabra blanda
silaboba

que crea a pie juntillas que sos muro trinchera caverna
                monasterio tantas cosas

la tentación o mejor dicho la orden es que te mire fijo
así me olvido de los que te hacen y deshacen
forjan y licúan

llegaron a decir que eras
qué me cuentan señores qué me cuentan
el gran protagonista

de dónde eh
blanda
silaboba
protagonista quién
robot de qué dictado
lévi-strauss confesó de una vez para siempre que no le
                interesaba américa después de 1492
y aunque colón no sabe aún si sentirse orgulloso o miserable
                nosotros sí sabemos

che palabra bajate del walhalla
tu único porvenir
es desolimpizarte

de dónde refugio
muro
monasterio

tu única salvación es ser nuestro instrumento
caricia bisturí metáfora fusil ganzúa interrogante tirabuzón
                blasfemia candado etcétera

ya verás
qué lindo serrucho haremos contigo.

De “Quemar las naves” 1968- 1969.

ARTE POÉTICA.

Es un modo de crecer
en lo que dura un suspiro
o maneras de decir
de otra manera lo mismo
que nos ensenan la historia
las estaciones el río
una suerte de jugar
con formas y contenidos
y regla para quien quiera
violar las reglas del siglo
ingenio contra la asfixia
recurso para el respiro
pero no la vanagloria
ni lo que arrastra consigo

es un modo de entender
o aproximarse al prodigio
con el paisaje en los ojos
y en el alma un calofrío
con la palabra en volandas
o el corazón en añicos
aprendiendo a transformar
lo sobrehumano en sencillo
nadie podrá despojarnos
ni los sueños impedirnos
ni quitarnos lo bailado
ni matarnos lo vivido
ni convertirnos en otro
ni usarnos como testigo

es un modo de sentir
y casi como vivirlo
y si la memoria aprieta
para eso está el olvido
o trasmutar el recuerdo
en cualquier otro peligro
si es otoño en primavera
si es invierno en el esto
si es desamor en amor
y si es amor en delirio
si es ordenanza en azar
y si es azar en destino
lo malo que poseemos
en lo bueno que perdimos

es un modo de arrojar
por la borda lo prohibido
y aunque extraviemos los nombres
incautarnos de sus símbolos
y archivar al pobre dios
como asunto concluido
es un modo de quedarse
frente a frente con el niño
que fuimos alguna vez
sin saberlo y sin sufrirlo
una forma de asumir
señales muros y mitos
y no morir de nostalgia
ni asomarnos al abismo

De "Preguntas al azar", 1986





LA POESÍA NO ES

La poesía no es un filtro de las cosas

ni un raro sortilegio ni un consejo rotundo

no está obligada a dar un mensaje profundo

ni a extraer del olvido las palabras ociosas

 

no es aurora de fuego ni boceto de diosas

ni suele describir los vitrales del mundo

no tiene por qué ser morral de vagabundo

y sin duda no es un camino de rosas

 

todo eso que no es ocupa larga lista

sin reglas definidas/ poco convencional

más o menos un reto para el coleccionista

 

en cambio lo que es imprime su señal

y en el nuevo paisaje que propone el artista

la poesía asume su invento de lo real

 

De “El olvido está lleno de memoria” (1995)

 


lunes, 8 de junio de 2020

5to año. La concepción del hombre y del mundo para Shakespeare.

CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y DEL MUNDO EN SHAKESPEARE.-



Conviene precisar los términos de la concepción del mundo y del hombre en Shakespeare, pues ellos son fundamentales para comprender el fondo de sus dramas e, incluso, su misma concepción dramática. De un modo general, ambas cncepciones siguen, en sus líneas generales, las ideas de la época, el Renacimiento.



Para Shakespeare EL MUNDO ES UN ORDEN ARMÓNICO Y NATURAL, QUE SE MANIFIESTA EN LA EXISTENCIA DE JERARQUÍAS INCONMOVIBLES QUE SON LA GARANTÍA DE SU DURACIÓN.



En este orden se encuentran todas las cosas que nos rodean, tanto en nuestro pequeño mundo como en la inmensidad del universo. Todas las cosas, ocupan en él un rango determinado e inconmovible,en el que fueron puestas y en el que deben durar eternamente. El hombre ocupa un lugar dentro de este orden jerárquico y , al mismo tiempo, está distribuido jerárquicamente dentro de la sociedad,en la que el rey ocupa el vértice, porque en el monarca se unen las virtudes humanas y las divinas. El rey es el ungido de Dios . Dentro del mundo, la tarea del rey es mantener el orden sobre el cual tiene poder y señorío, para que así se realicen el bien y la justicia, evitando el desorden y la injusticia.

Pero en el mundo no solo habitan los hombres. Están también el bien y el mal de la naturaleza, que se expresa a través de los hombres. Este es concebido como un campo en el que luchan estas dos fuerzas; la razón es el baluarte del bien y las pasiones constituyen el ejército del mal. Así como existen como contrarios al bien el mal, son contrarias la razón y las pasiones; y la tarea de aquélla es dominar a éstas, no permitirles desbordarse, impedirles que ordenen a la voluntad realizar acciones perniciosas, porque ellas rompen, primero el orden interior y luego, el orden exterior, al lanzarse libremente sobre el mundo.



EL HOMBRE, PUES, ES EL CAMPO EN EL QUE LUCHAN LAS FUERZAS DEL BIEN Y DEL MAL. EL HOMBRE IDEAL ES AQUEL QUE DOMINA EL MAL NATURAL, QUE SOMETE SUS PASIONES: “Dadme un hombre que no sea esclavo de sus pasiones y yo lo colacoré en el centro de mi corazón...” dice Hamlet. EL QUE REALIZA EL SEÑORÍO DE LA RAZÓN REALIZA, AL MISMO TIEMPO, EL BIEN Y LA JUSTICIA.



Pero cuando la razón y la voluntad individual son impotentes par dominar los impulsos de la pasión, la justicia se encarga de restablecer el orden, castigando al culpable. Ella es la que mantienela coherencia del mundo, evitando que las fuerzas del mal penetren en su estructura destruyendo su unidad, a los efectos de que pueda realizarse el reino de la Gracia en la tierra.

En esta concepción, el centro de todo lo constituye el hombre, la criatura sometida a la lucha eterna de os contrarios, cuya debilidad la hace caer una y mil veces en el mal;per, felizmente, otra parte de la humanidad logra mantener intactas las fuerzas del bien y así la justicia castiga a aquéllos y premia a éstos luego del sufrimiento.-



CONCEPCIÓN DRAMÁTICA.-

Si dijimos antes que el poeta concibe al hombre como la sede de la lucha ente las fuerzas del mal y del bien, el drama es la expresión artística de esa lucha. En la obra se enfrentan las fuerzas del mal encarnadas en las pasiones individuales: odio, lujuria, etc y las del bien encarnadas en la razón. En ciertas ocasiones aquellas se corporizan en algún personaje humano o un ser sobrenatural que patentiza así mejor el conflicto.



El drama es concebido, pues, como:



LA LUCHA ENTRE EL DESTINO Y UN CARÁCTER QUE PRETENDE DESTRUIR EL ORDEN, LUCHA EN LA QUE EL INDIVIDUO ES ANIQUILADO POR LA JUSTICIA ETERNA QUE LE CASTIGA DE ESTE MODO Y RESTABLECE EL REINO DEL ORDEN COMO REINO DE LA GRACIA.



Este mecanismo emparenta e teatro de Shakespeare con toda la tragedia helénica. Pero, además, el poeta se encargó de establecer aún más concretamente esta relación al expresar cuál es la finalidad del drama, en un conocido pasaje de “Hamlet”:





....”(el) fin del arte dramático, cuyo objeto, tanto en sus orígenes como en los tiempos que corren, ha sido y es presentar, por decirlo así, un espejo de la Humanidad; mostrar a la virtud sus propios rasgos, al vicio su verdadera imagen y a cada edad y generación su fisonomía y sello característico.”





Podemos preguntarnos ahora de qué medios se vale Shakespeare para lograr esta enseñanza. La respuesta es fácil: el horror. Todo el esfuerzo de la imaginación del poeta, al crear las situaciones, al inventar el lenguaje de sus personajes, al dar el clima de sus piezas, parece concretarse en la acumulación de elementos destinados a provocar en el espectador el horror ante el espectáculo. No se trata solamente de las muertes violentas, sino más que ellas en sí, las circunstancias en que se producen, la hora o la personalidad del muerto, el estado anímico del asesino y mil y un detalles íntimos. Agréguese a ello las apariciones espectrales, el ambiente de encantamiento que preside todas las acciones sangrientas, el clima de terror y de locura, y se tendrá patentemente cuál ha sido la intención de Shakespeare. Así como en el teatro trágico griego el terror es el que lleva a la piedad (respecto a los dioses y a la justicia) y a la compasión por el héroe, en el de Shakespeare el horror está destinado a provocar en el espectador la saludable advertencia que le impedirá pecar. 



"Shakespeare" de Tabaré J. Freire, capítulo 6 de Editorial Técnica .

5to año.- Shakespeare y el Teatro Isabelino.








lunes, 25 de mayo de 2020

jueves, 23 de abril de 2020

6to año Unidad 2: Ray Bradbury.

El video que se comparte a continuación tiene datos e imágenes interesantes de la vida del autor de "El hombre ilustrado". No obstante aparece en él una imprecisión geográfica que te invito a descubrir para su corrección.







domingo, 19 de abril de 2020

" YO OBEDEZCO A ESA VOZ..." JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN


CRUZADA LIBERTADORA, 19 DE ABRIL DE 1825.-




La Cruzada Libertadora – 19 de abril de 1825 | Plan Ceibal – Formación







“…paseó la libertad, pisan la frente
del húmedo arenal Treinta y Tres hombres;
treinta y tres hombres que mi mente adora,
encarnación, viviente melodía,
Diana triunfal, leyenda redentora
del alma heroica de la patria mía”.
La leyenda patria
de Juan Zorrilla de San Martín

lunes, 30 de marzo de 2020

COVID 19

Estimados alumnos: entre tarea y tarea  sigo alternando material sobre la pandemia que nos afecta a todos. He seleccionado este video por parecerme de muchísima utilidad para entender lo que tenemos que hacer, siempre dentro de nuestras posibilidades.
Saludos cordiales.
Prof. Silvana Lalinde
#MeQuedoEnCasa






martes, 24 de marzo de 2020

6to año. Edgar Allan Poe: amor, muerte y mujeres.-

Estimados alumnos de 6to, este video les servirá para resolver algunas de las actividades que recibirán en el correr de esta semana. Deberás dar clic donde dice "Mirar en You Tube"
Bajo el lema #MeQuedoEnCasa, seguimos viajando desde aquí para cuidarnos todos.
Saludos cordiales.
Prof. Silvana Lalinde.

https://youtu.be/6r62QXdbYIo


viernes, 20 de marzo de 2020

5to y 6to Cómo lavarse las manos.


5tos y 6tos años MÁS QUE NUNCA UNIDOS....Pero desde casa.

Queridos alumnos: publico por aquí algún material que es de mucha utilidad en estos tiempos. A leerlo, cumplirlo y difundirlo. Todos juntos vamos a salir adelante!
A cuidarse mucho.


jueves, 19 de marzo de 2020

5to año: Literatura griega. Apuntes de Hontanar.

5to. año. Apuntes de Literatura griega, Hontanar.-

5to, LITERATURA GRIEGA; APUNTES DE HONTANAR.-

Apuntes de LITERATURA.-   HONTANAR-LITERATURAS GRIEGA Y LATINA.-

GRECIA.- CARACTERES HISTÓRICOS Y CULTURALES
   Grecia es el punto de partida de toda la civilización occidental.- Se le ha llamado el milagro griego a la creación efectuada por la inteligencia helénica de un arte,  una ciencia y una filosofía no solamente griegos, sino universales. Los griegos nos legaron un ideal de cultura humana y en el curso de la historia no hay otro influjo espiritual tan extenso y repetido como el de la cultura helénica.
   Ya desde Horacio que reconoció que Grecia aunque  conquistada militarmente por los romanos, había conquistado, en cambio, espiritualmente a sus vencedores imponiéndoles su cultura y su arte, todos los pueblos y todas las culturas debieron reconocer su vinculación y dependencia con la cultura helénica.
   El retorno a lo clásico griego está repetido varias veces en el curso de la historia; es un retorno espiritual a las fuentes siempre fecundas del pensamiento helénico.
   En el aspecto literario, Grecia ha ejercido gran influencia sobre todas las literaturas posteriores… la literatura latina deriva de la griega, a la cual imitó.
   Durante la Edad Media la influencia griega casi desaparece, excepto la de Aristóteles. Pero existe una influencia indirecta a través de los autores latinos que son traducidos e imitados…
   En la época del Humanismo y el Renacimiento, se produce un retorno decidido hacia la literatura griega. Este movimiento tiene por causa el contacto renovado con las fuentes del pensamiento griego, y se acentúa con la venida a Occidente de los sabios Bizantinos que huyen de la invasión turca.
   En la Edad Moderna el contacto con la cultura helénica no se perdió; y actualmente sigue teniendo, en el estudio y en la enseñanza, importancia considerable, pues además de su valor histórico, la literatura griega tiene un valor estético permanente.- Es decir que no solo ha creado casi todos los géneros literarios ( epopeya, lirismo, tragedia, comedia, historia, oratoria y filosofía) sino que llevó dichos géneros a la perfección, realizando un determinado ideal de belleza, permanente e imperecedero….
CARACTERES GENERALES DE LA LITERATURA GRIEGA
Es una literatura clásica, original, popular, espontánea, normal en cuanto al orden de aparición de los géneros literarios, y regular en cuanto a la línea que representa gráficamente el proceso de realización de los valores artísticos.
1)      CLASICISMO.- la literatura griega es clásica en triple sentido:
a)      Porque ha servido de modelo a las literaturas posteriores, que la han imitado.
b)      Porque ha alcanzado la perfección en todos los géneros literarios, lo que justifica la imitación de los modelos griegos, en épocas posteriores.
c)       Porque ha realizado un determinado ideal de belleza al que se le denomina clásico y que consiste en el equilibrio armonioso de todas las facultades artísticas del espíritu humano. – Clasicismo significa aquí equilibrio, mesura, orden. En la literatura griega se concilian maravillosamente el realismo en el sentido de comprensión de la naturaleza y del hombre, juntamente con el más puro ideal de belleza…Existe perfecto acuerdo entre el fondo y la forma, entre la idea y la palabra…
2)      ORIGINALIDAD.- Los griegos no tuvieron modelos.- Son esencialmente originales.- No quiere decir esto que la cultura griega no haya sufrido influencias extrañas, porque no hay ninguna cultura absolutamente autóctona.-  La cultura griega sufrió la influencia fenicia y egipcia en la época homérica. Pero, existan o no esas influencias y sea cual fuere su grado, los griegos las asimilaron y adaptaron a su cultura, imprimiéndoles un carácter propio, distinto del de los pueblos de donde procedían.
3)      POPULARIDAD.-  La Literatura Griega es popular porque va dirigida al pueblo y es comprendido por él.-  En el siglo V, período de culminación, todo el pueblo asistía a los espectáculos teatrales.- Es una literatura popular y nacional porque expresa los sentimientos peculiares del pueblo griego, lo que es en gran parte consecuencia de su originalidad.
4)      ESPONTANEIDAD.- La literatura griega realiza el ideal clásico de belleza que obedece a determinadas normas estéticas, pero lo realiza en una forma espontánea, no intencionada. La literatura griega clásica es anterior a la formulación de las reglas estéticas.- Aunque algunos elementos normativos aparecen ya en Platón, es en realidad Aristóteles, en el siglo IV, quien en su “Retórica” y en su “Poética” concreta en reglas o preceptos estéticos los motivos que inspiran a los poetas clásicos, que con anterioridad a las reglas compusieron sus obras. Es decir que la preceptiva aristotélica es consecuencia de un trabajo de análisis sobre los elementos artísticos que espontáneamente determinaron la perfección de la poesía clásica….
5)      NORMALIDAD EN CUANTO AL ORDEN DE APARICIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.- La literatura griega sigue la evolución normal y lógica de la inteligencia, a través de las diversas etapas de la vida humana:
   El primer género literario que aparece es la epopeya, que corresponde al período de la infancia; predomina la imaginación.
  Luego surge el lirismo, que corresponde a la juventud: predominan el entusiasmo y la expresión de los sentimientos subjetivos.
 A la madurez o edad adulta corresponden el drama y la prosa (historia, filosofía y oratoria). En el drama se presentan las pasiones humanas y la lucha del hombre contra ellas en el cumplimiento de su destino.
 Después viene la decadencia o senectud que corresponde a la época del helenismo que se caracteriza por la retórica y la ausencia de originalidad.- No es una etapa de creación sino de elaboración, de crítica y de análisis de obras anteriores.- Se asemeja al anciano que, impotente para la acción, vive del recuerdo de sus épocas de madurez y juventud….
EL PROCESO HISTÓRICO
Podemos distinguir cuatro grandes épocas en la historia de la Literatura griega:
1)      Época prehomérica.- 2.000 al 850.
2)      Época helénica propiamente dicha.- 850-322.- Se subdivide en dos períodos: jónico dórico  (850-480) y ático (480-322). Este último es el período de oro de la Literatura Griega. El centro cultural- literario es Atenas. Llega a la perfección el drama en sus dos formas: tragedia y comedia, y la prosa en sus tres géneros: historia, filosofía y oratoria.
3)      Época del helenismo.- (322 AC – 529 DC).- Se subdivide en dos períodos: alejandrino ( 322 AC- 146 AC) y greco –latino (146 AC - 529 DC)
4)      Época bizantina.- (529-1453 DC)
LA TRAGEDIA
La poesía dramática es una poesía representada.- Se representan hechos de la vida humana, mediante la acción y el diálogo entre los personajes.- En esta poesía, el autor desaparece; es de carácter objetivo; pero también en cierto sentido subjetivo, porque aparecen reflejados los sentimientos del autor en los personajes creados por él.
   La tragedia es una forma de poesía dramática que tiende a provocar en el ánimo del espectador emociones intensas, la piedad o el terror, mediante la representación de acciones extraordinarias y la intervención de personajes superiores a los hombres normales- héroes o dioses- quienes actúan bajo el impulso del destino o de las intensas pasiones.
   El concepto de lo trágico en sentido sustancial es perfectamente separable del concepto de tragedia como género literario.- en ese sentido puede hablarse por ejemplo de una novela trágica.
   Etimológicamente tragedia significa “canción del macho cabrío”. Tuvo su origen en el ditirambo, que fue adquiriendo un significado heroico y luego en el siglo VI se transformó en tragedia.
   El elemento principal de lo trágico es el pathos, que significa sufrimiento. Las torturas, tormentos, muertes, heridas no aparecen en la tragedia griega, en forma repugnante, repelente, sino artísticamente. Esto es lo que Aristóteles denomina catarsis. La catarsis consiste en una purificación de los efectos dramáticos de tal modo que pueda restablecer la serenidad o sofrosine en el ánimo del espectador.-  Es como una medicina o purga que se realiza mediante la pintura de algunas pasiones que el espectador lleva adentro de sí mismo y que actúan en la vida real.
   La tragedia suscita mediante la compasión y el terror la catarsis o purga de esas pasiones en el ánimo del espectador.
   Los sufrimientos aparecen con un fondo moral, como castigo a la transgresión de una ley divina o humana…
ORIGEN DE LA TRAGEDIA GRIEGA.- EL DITIRAMBO Y EL MITO DE DIONISOS
  La tragedia griega surge aproximadamente en el siglo VI AC.- Tiene su origen en el ditirambo, que celebra la vida del dios Dionisos y sus transformaciones. Según algunos historiadores, la tragedia tiene su origen en el ditirambo artístico o literario, forma del lirismo coral, y según otros, en el ditirambo popular lo mismo que la comedia.
   Cuando se conmemoraba la muerte del dios, los cantos eran tristes; y alegres cuando se celebraba su resurrección.
   Muchas son las versiones del mito, pero en todas ellas la vida del dios es una vida de luchas, muerte y resurrección, una sucesión de sufrimientos y de alegrías.
   El mito dionisíaco estaría inspirado en las transformaciones de la vid, interpretadas con el sentido poético y religioso del pueblo griego.
   El  nacimiento de Dionisos significa el florecimiento de la vid en la primavera; sus bodas, la fructificación de la vid durante el verano; su muerte y despedazamiento, la aparente muerte de la vid durante el invierno, para luego volver a renacer en la próxima primavera, resurrección.
   La tragedia griega está basada pues, en el sufrimiento de Dionisos y su triunfo sobre la muerte.
   Se caracteriza el ditirambo por la exaltación de los sentimientos.- esas dos fases o aspectos de la vida del dios, que celebra el ditirambo fueron los gérmenes de la tragedia y de la comedia; y la atención que le dedican los espectadores se va a convertir luego con la tragedia en una completa identificación…
   Según la tradición, Tespis en  Ática a mediados del siglo VI transformó el ditirambo- himno coral- en tragedia…
EL CORO
   El coro representa el elemento lírico dentro de la tragedia. Tanto su importancia como el número de sus integrantes ha variado según las diferentes épocas…
   El director del coro o exarconte se confunde con el actor…
   En “Las suplicantes” de Esquilo, el coro está integrado a cincuenta personas… en otras tragedias, el autor redujo el número de coreutas a doce, y Sófocles posteriormente lo elevó a quince.
   El coro que tiene gran importancia en Esquilo, la va perdiendo con Sófocles, hasta ser en Eurípides un simple adorno…
   El coro en general, exceptuando las tragedias primitivas, desempeña un papel pasivo en el desarrollo de la acción, exterioriza los sentimientos despertados en el público durante el curso de la obra.- Aconseja a los personajes, los consuela y anima.- Canta, danza y hace mímica.  
LOS ACTORES
El origen del actor estaría en la separación del exarconte del coro ditirámbico (Tespis), y como antecedente remoto podría citarse la interpretación de los aedos y rapsodas.
   Se atribuye la creación del primer actor, protagonista a Tespis, del segundo –deuteragonista- a Esquilo, y del tercero –tritagonista- a Sófocles.
   Los actores se presentaban provistos de aparatos que elevaban la estatura – coturno- y que amplificaban la voz – bocina-. Así lo requería la distancia a que estaban los espectadores…
   La máscara trágica era una careta extraordinariamente grande, provista de una peluca que cubría toda la cabeza y que generalmente tenía la frente alta, especialmente cuando se trataba de personajes importantes: héroes, reyes o dioses…
   La vestimenta del actor comprendía una túnica, el chitón, que iba del talle hasta los pies; era muy amplia…
LOS PERSONAJES
El origen de los personajes estaría en la epopeya, en los caracteres pintados por Homero y demás poetas épicos.
   En cada tragedia, los podemos clasificar en tres grupos:
1)      Los héroes, personajes principales de la obra que eran representados por los actores más importantes;
2)      Los personajes secundarios, de menor importancia, como vigía, mensajero, nodriza, heraldo;
3)      Las comparsas mudas, séquitos de guerreros o acompañamiento de pueblo.
ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA
   La estructura de una obra es la distribución de las distintas partes que la componen.- Además del elemento propiamente dramático, encontramos en la tragedia elementos épicos y líricos, a los cuales puede agregarse el elemento pictórico, arquitectónico y escultórico.
   El elemento épico está constituido por el asunto de las tragedias, que procede del epos, lo mismo que los caracteres de los personajes…
   El elemento lírico está constituido por las partes cantadas por el coro (estásimas) y por los personajes (monodios y dúos)…
   El elemento pictórico está representado por los decorados, el arquitectónico por la construcción del edificio del teatro y el escultórico por las estatuas, que adornaban la fachada del teatro griego en la época posterior (siglo IV).
   Vamos ahora a analizar las diversas partes que componen una tragedia y cómo se distribuyen…
   Partes líricas (a cargo del coro): el párodo, los estásimos y el éxodo.
   Partes dramáticas (a cargo de los actores, pero con frecuentes intervenciones del coro): el prólogo y los episodios.
 El prólogo, según Aristóteles, es la parte de la tragedia que precede a la entrada del coro…, está a cargo de los actores y puede ser dialogado o monologado.
   El párodo es la entrada del coro que luego se instala en la orquestra.
   Los episodios. Episodio significa etimológicamente, digresión o separación del asunto principal…
   Al principio en las tragedias primitivas, el episodio coincidía con el significado etimológico… Luego pasa lo contrario: los episodios constituyen, en realidad, lo más importante de la tragedia.
   El número de episodios era variable.- En general eran cuatro. Vendrían a ser los episodios algo así como los actos del teatro moderno…
   Los estásimos eran cantos que entonaba el coro a lo largo de la obra entre episodio y episodio.- Normalmente eran tres.
   El éxodo o retirada del coro, que tenía lugar después del último episodio ponía fin a la tragedia.
   La estructura normal de una tragedia es la siguiente:
PRÓLOGO (dramático)
PÁRODO: entrada del coro (lírico)
PRIMER EPISODIO  (dramático)
PRIMER ESTÁSIMO (lírico)
SEGUNDO EPISODIO (dramático)
SEGUNDO ESTÁSIMO (lírico)
TERCER EPISODIO (dramático)
TERCER ESTÁSIMO (lírico)
CUARTO EPISODIO (dramático)
ÉXODO: retirada del coro.
En algunas tragedias aparecía alterado el orden entre sus partes o faltaban algunas de ellas.
LA TEORÍA DE LAS TRES UNIDADES
   Se ha discutido mucho la cuestión de si el teatro debe ajustarsea las tres unidades: de tiempo, lugar y acción….
   Es inexacto atribuir a Aristóteles la formulación de la teoría de las tres unidades: no habla para nada de la unidad de lugar; la unidad de tiempo se refiere incidentalmente; la única regla que establece es la unidad de acción…
La unidad de lugar,… si bien se observaba en el teatro griego con bastante fidelidad,  pero era resultado no de la aplicación de reglas preconcebidas, sino de una necesidad…, debido a la ausencia de telón de boca no era posible representar gran cantidad de lugares…
   La unidad de tiempo.- Aristóteles se refiere a ella incidentalmente, al comprobar como hecho normal que la fábula de la tragedia…, no dura más que lo que tarda el sol en uno de sus giros, es decir veinticuatro horas; pero no hace de la unidad de tiempo una regla estricta…
En la representación de las tragedias griegas no había telón ni entreactos.- Era todo seguido, sin embargo, a veces se suponía que durante los estásimos, entre episodio y episodio, habían transcurrido algunos años.
   La unidad de acción significa que la tragedia debe desarrollar un solo asunto fundamental… Normalmente en toda obra dramática, la acción presenta tres partes fundamentales: exposición o planteo, nudo y desenlace.-
   La acción debe excitar el terror o la compasión…
   La acción realmente trágica debe ser entre amigos o parientes.- Si un enemigo mata a un enemigo nada hay de trágico.- Los personajes de las tragedias deben ser nobles, pero no extremados en virtud ni caídos en infortunio por maldad sino por algún pecado o falta cometida.-
   La peripecia es un acontecimiento que cambia más o menos rápidamente la marcha normal de los hechos, dando la solución; o bien que simplemente transforma bruscamente la situación presentada, creando una situación contraria.- Es pues un hecho anormal que altera el curso natural de la acción.
   La anagnórisis o reconocimiento consiste en que uno de los personajes que interviene en la tragedia entre en conocimiento de un hecho ignorado por él, muchas veces ya conocido por el público; o bien en que se reconozcan dos personajes.- La anagnórisis, pues, la transición de la ignorancia al conocimiento que engendra amistad u odio.


miércoles, 18 de marzo de 2020

5to y 6to :PROTOCOLO

Protocolo, 5to y 6to .

Hola alumnos! Es recomendable completar este protocolo al inicio de cada unidad. Lo pueden imprimir o copiar directamente en la cuadernola.

PROTOCOLO.-

ESTA ES UNA GUÍA PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PREVIA AL ABORDAJE DE LAS OBRAS, EN CADA CASO:
DEBES CONOCER DEL CONTEXTO
DEBES SABER DEL TEXTO
·                     Presentación del autor atendiendo a los aspectos más relevantes de su vida y de su obra.
Ejemplo: ¿Dónde y cuándo nació?
 ¿Qué formación tiene? ¿A qué se dedica? ¿Qué escritores influyeron en él? ¿Qué obras escribió? ¿Qué propósito perseguían? ¿Cómo valora la sociedad este autor?


·                     Ubicación de la obra en el tiempo y lugar de creación: saber el año y por lo tanto el siglo en el cual se creó. Conocer las características de la época a la cual corresponde ese texto, si está enmarcado en una corriente, escuela o movimiento literario, poder mencionarlo y saber sus características más destacadas.




















·                     Género literario y subgénero.


·                     Estructura externa (partes/ divisiones).


·                     Estructura interna (momentos del desarrollo).


·                     Contenido (tema de un poema/ argumento de una narración/ conflicto de un texto dramático).


·                     Trascendencia en su tiempo y más allá de su época.


·                     Idioma original y su traducción (posibles cambios de formas).

·                     Intencionalidad del autor al crearlo.
RECUERDA SIEMPRE ANOTAR BIBLIOGRAFÍA Y/O WEBGRAFÍA.
Enlaces a esta entrada