ILUSTRACIÓN Y “ STURM UND DRANG”.-
Durante la primera mitad del SXVIII dominó en Europa, principalmente en Francia, una actitud filosófica y vital que se conoce con el nombre de Ilustración. La Ilustración buscaba liberar al hombre del peso de la tradición religiosa. Asimismo, concedía a la razón humana un predominio absoluto sobre las demás facultades del espíritu. Este imperio de la razón va a estar en pugna, sin duda, con las estructuras religiosas y, fundamentalmente con el cristianismo. La Ilustración confiaba en el progreso indefinido de la ciencia; creía que los errores, los defectos, los males, en suma, podían ser subsanados aplicando la razón a todas las situaciones de la vida. Y prometía un futuro de felicidad y de bienestar en el cual la humanidad sería plenamente libre, apta para gozar de las conquistas de la razón.
Pero esta concepción es tan solo una visión parcial del hombre. Todos los elementos irracionales del ser humano- sentimientos, pasiones, impulsos religiosos- habían sido rechazados metódica y categóricamente. No podía esperarse, entonces, sino un movimiento contrario, de reacción, cuyo objetivo fuese una imagen completa del hombre, en la cual se restableciesen , en su dignidad, los elementos irracionales del alma. Esta reacción – verdadero humanismo moderno, según Lichtenberger- se desenvolvió en toda Europa.
Son dos los movimientos más importantes que se opusieron a la Ilustración, ambos de caracterización precisa:
a) el “STURM UND DRANG”;
b) la obra y la influencia de JUAN JACOBO ROUSSEAU.
- STURM UND DRANG
Esta expresión alemana sgnifica “tormenta y pasión” y fue tomada de un título de un drama de Klinger ( 1752-1831) estrenado hacia 1770 y usado para designar a esta generación de escritores entre los que se encuentra Goethe. Este movimiento se localiza concretamente en Alemania y se presenta como una reacción contra el excesivo racionalismo de la Ilustración, cuyo triunfo en este país era obra del Emperador Federico el grande, conquistado por el espíritu francés al igual que otros monarcas europeos. El “Sturm und drang”será, por lo tanto y además, un movimiento nacionalista, de retorno al viejo fondo cultural germano. Como movimiento literario, preparó el primer período de esplendor de las letras alemanas, a la vez que encerraba un propósito renovador y vivificador tanto de la cultura como de la vida, exaltando estos aspectos:
a) la naturaleza ( entendida como organismo viviente);
b) el sentimiento;
c) la libertad creadora;
d) el genio.
Uno de los poetas más representativos del “Sturm und drang” fue Klopstock (1724-1803), verdadero maestro de la generación de lossturmr. Es autor de un extenso poema, “La Mesíada”, epopeya en veinte cantos, cuyo asunto ha sido tomado del Nuevo Testamento, que influyó tanto en las letras como en la vida y en las lecturas de su tiempo. Su poesía fue más nacional que clásica, más original que imitadora, y profundamente cargada de emociones. Para apreciarlo, recordemos la carta del 16 de junio, en la primera parte de “Werther”, donde hay una evocación a Klopstock al que Werther llama “noble poeta”. El alumno deberá estudiar cuidadosamente el final de esa carta para apreciar el efecto que causaba la poesía de Klopstock en la sensibilidad de esta generación de jóvenes.
- JUAN JACOBO ROUSSEAU
El escritor ginebrino ejerció gran influencia en la cultura e la segunda mitad del siglo XVIII. Fue uno de los precursores del Romanticismo y sus ideas pueden resumirse en los siguientes puntos:
- sentimiento de la naturaleza;
- reivindicación de la interioridad humana;
- revaloración del lenguaje y de las pasiones;
- espiritualidad y semicristianismo;
- importancia de la libertad y del derecho natural;
- condena de la vida artificial y del derecho natural.
La influencia de Rousseau fue considerable e Alemania, como en toda Europa y puede notarse claramente e Werther, especialmente en la primera parte, en lo que tiene que ver con la actitud del héroe hacia la soledad y la naturaleza. Ella, junto con la del “Sturm und drang” es apreciable en esta novela.-