miércoles, 30 de noviembre de 2016

CLASE DE APOYO NRO. 5 : JUEVES 1ro. DE DICIEMBRE

HOLA A TODOS!  MAÑANA  JUEVES 1ro.   DE DICIEMBRE   A LAS 9 Y 30  LOS ESPERO EN LA SALA DE COORDINACIÓN PARA UNA NUEVA CLASE DE APOYO.
SALUDOS
PROF. SILVANA LALINDE

sábado, 26 de noviembre de 2016

CLASE DE APOYO NRO 4. LUNES 28 DE NOVIEMBRE.

ALUMNOS LIBRES Y REGLAMENTADOS DE 5TO Y 6TO AÑO : LA CLASE DE APOYO NRO 4, SERÁ EL LUNES 28 DE NOVIEMBRE A LA HORA 9 EN SALA DE COORDINACIÓN.
LLEVAR DUDAS DE LO ESTUDIADO PARA PREGUNTAR Y TODOS LOS TEXTOS.
SE AGRADECE DIFUNDIR.
SALUDOS
PROF. SILVANA LALINDE

viernes, 25 de noviembre de 2016

ATENCIÓN ALUMNOS LIBRES

ATENCIÓN ALUMNOS   DE 5TOS  H1, H2,H4, B4 Y C1 QUE QUEDARON LIBRES POR INASISTENCIAS:

DEBERÁN PREPARAR EL MISMO PROGRAMA ANALÍTICO QUE LOS ALUMNOS CATEGORÍAS CY D. LA DIFERENCIA SE MARCARÁ EN LA MECÁNICA DEL EXAMEN, DEBERÁN DESARROLLAR OBLIGATORIAMENTE DOS DE TRES TEMAS Y EN EL MOMENTO DEL ORAL PREGUNTARÁN LOS TRES PROFESORES DEL TRIBUNAL.

CUALQUIER DUDA  EN LOS PRÓXIMOS DÍAS MARCARÉ LA PRÓXIMA CLASE DE APOYO.

SALUDOS

PROF. SILVANA LALINDE

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CLASE DE APOYO: JUEVES 17 DE NOVIEMBRE

ALUMNOS CANDIDATOS A EXAMEN REGLAMENTADO DE LITERATURA DE 5TO Y 6TO, LOS ESPERO EL JUEVES 17 DE NOVIEMBRE A LA HORA 8:30 EN LA SALA DE COORDINACIÓN DEL LICEO 7.
SALUDOS.
PROF. SILVANA LALINDE

lunes, 14 de noviembre de 2016

CLASES DE APOYO

Alumnos de 5to y 6to año que deben rendir examen reglamentado de Literatura: 
                                                                                                                    el martes 15 a la hora 9 y 30 los espero en la Sala de Coordinación del Liceo 7 para orientarlos en relación a la mecánica del examen y a los programas analíticos.
Se agradece difundir.
Nos vemos.
Prof. Silvana Lalinde

PROGRAMA ANALÍTICO DE 6TO PARA ALUMNOS REGLAMENTADOS CATEGORÍAS Cy D.

L I T E R A T U R A  PROGRAMA ANALÍTICO – 6º - CATEGORÍAS C Y D – 2016
Unidad:  época – autor - obra - pasajes
Información: datos, conceptos.
Introducción: del Racionalismo al Sturm und Drang. Voltaire “Cándido” (capítulo primero), Goethe “Werther” (carta del 16 de junio).
Contextualización de las obras: autores, épocas; características literarias.
Caracterización de los protagonistas y su relación con el entorno.
Elección de uno de los  siguientes autores /textos:

I: Romanticismo.  Giacomo Leopardi : “El gorrión solitario”
Romanticismo norteamericano. Edgar Alan Poe: “El cuervo”

Simbolismo. Charles Baudelaire “El albatros”
Contextualización de la obra: autores, épocas, características literarias.

El gorrión y su entorno; símil gorrión-“yo lírico”
“Yo lírico” y narrador. Pérdida de la amada; el cuervo, su significado.

Presentación y descripción del  ave y del entorno. La alegoría del poeta.
II: El Realismo en la Narrativa universal. León Tolstoi. “Amo y servidor”. (Capítulos I,VI y IX)
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
Presentación y caracterización de los protagonistas. Cambios evidenciados en Vasili.
III: El teatro del Siglo XX – Eugene O´Neill – “Todos los hijos de Dios tienen alas”.
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
Presentación y caracterización  de los protagonistas.
Análisis del infierno vivido por ellos, trabajado en el ESTUDIO MONOGRÁFICO.

IV: La poesía del Siglo XX – César Vallejo, “Los heraldos negros”.-
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
El poeta y el desamparo ante el dolor. Poesía de compromiso humano.
V: La narrativa latinoamericana del Siglo XX  -  Juan Carlos Onetti – “El infierno tan temido”.
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
Presentación y caracterización de los protagonistas.
La venganza y el infierno vivido por Risso. ESTUDIO MONOGRÁFICO.

Prueba escrita: sorteo de 2 unidades y propuesta de una consigna para cada una de ellas. Elección y desarrollo de una de las consignas propuestas. Tiempo: 120 minutos.
Prueba oral: propuesta de 2 unidades. Elección de una de ellas para desarrollar la exposición de 15 minutos,  teniendo en cuenta los aspectos esenciales.

Profesoras Silvana Lalinde y  Alexandra Cabrera.    Pdú, 09 de noviembre de 2016. 

PROGRAMA ANALÍTICO DE 6TO PARA ALUMNOS REGLAMENTADOS CATEGORÍA B.

L I T E R A T U R A  PROGRAMA ANALÍTICO – 6º - CATEGORÍA B – 2016
Unidad:  época – autor - obra - pasajes
Información: datos, conceptos.
Introducción: del Racionalismo al Sturm und Drang. Voltaire “Cándido” (capítulo primero), Goethe “Werther” (carta del 16 de junio).
Contextualización de las obras: autores, épocas; características literarias.
Caracterización de los protagonistas y su relación con el entorno.
 I:  Elección de uno de los  siguientes autores /textos:
 Romanticismo.  Giacomo Leopardi : “El gorrión solitario”
Romanticismo norteamericano. Edgar Alan Poe: “El cuervo”


Simbolismo. Charles Baudelaire “El albatros”
Contextualización de la obra: autores, épocas, características literarias.
El gorrión y su entorno; símil gorrión-“yo lírico”
“Yo” lírico y narrador. Pérdida de la amada; el cuervo, su significado.


Presentación y descripción del  ave y del entorno. La alegoría del poeta.
II: El Realismo en la Narrativa universal. León Tolstoi. “Amo y servidor”. (Capítulos I y VI )
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
Presentación y caracterización de los protagonistas.
III: El teatro del Siglo XX – Eugene O´Neill – “Todos los hijos de Dios tienen alas” - Estudio monográfico Infiernos terrenales.
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
Presentación de los protagonistas y análisis del infierno vivido por ellos.

IV: La poesía del Siglo XX – César Vallejo– “Los heraldos negros”- Estudio monográfico Infiernos terrenales.
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
El angustioso desamparo ante el dolor.
V: La narrativa latinoamericana del Siglo XX  -  Juan Carlos Onetti – “El infierno tan temido” - Estudio monográfico Infiernos terrenales.
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
La venganza y el infierno vivido por Risso.

Prueba oral:
·         Para la preparación de dos unidades, la docente del curso formulará preguntas siguiendo el orden establecido en la 2ª columna sobre una de ellas, y sobre la segunda formulará preguntas otra integrante del tribunal.
·         Para la preparación de  más de 2 unidades, se sorteará una de ellas para la exposición, a desarrollar siguiendo el orden establecido en la 2ª columna. Tiempo: 15 minutos.
·         IMPORTANTE: fotocopiar la propuesta y marcar con la profesora la situación correspondiente.

Paysandú, 09 de Noviembre de 2016 – Profesoras Silvana Lalinde y Alexandra Cabrera

PROGRAMA ANALÍTICO DE 5TO PARA ALUMNOS REGLAMENTADOS CATEGORÍAS CyD 2016

L I T E R A T U R A
PROGRAMA ANALÍTICO – 5º  – CATEGORÍAS C  y D– 2016
EJE TEMÁTICO : LA MUJER EN LA LITERATURA CLÁSICA, PERFILES Y ROLES.
UNIDAD: AUTOR -  OBRA - PASAJES
INFORMACIÓN: DATOS - CONCEPTOS.
Introducción: Miguel de Cervantes “… Don Quijote de la Mancha” – Capítulos I y XXV 1ra. Parte, y X de la 2da.
Contextualización de la obra: autor, época; características literarias.
De Aldonza Lorenzo a Dulcinea del Toboso: idealización femenina.

I: Sófocles “Antígona”: prólogo, episodios  dos y cuarto.
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
Antígona: presentación, su perfil y rol en la tragedia.
II: William Shakespeare “MACBETH”: Actos  I, II y V.



Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.

Presentación y análisis de Lady Macbeth. Su perfil y su rol en la tragedia.


III: a) “Biblia”: AT – Libro de Rut.

b) “Biblia”: NT – Evangelios: MATEO 1 y 2.  LUCAS 1 26-56.

Contextualización de la obra: composición, contenido, importancia y características literarias.
  Rut y María. Perfiles y roles de ambos personajes.

IV: Dante Alighieri “Divina Comedia” –
CANTOS V DEL INFIERNO Y XXX DEL PURGATORIO




Presentación del autor y de la obra.

Francesca y Beatriz: presentación de ambos personales. Perfiles y roles.


Prueba escrita: sorteo de 2 unidades y propuesta de 2 consignas (una de cada unidad). Desarrollo de una de las consignas propuestas. Tiempo: 2 horas.
Prueba oral: propuesta de 2 unidades, para exponer sobre una de ellas. Tiempo: 15 minutos.


Paysandú, 11 de Noviembre de 2016 – Profesoras Silvana Lalinde y Alexandra Cabrera.

PROGRAMA ANALÍTICO DE 5TO PARA ALUMNOS REGLAMENTADOS CATEGORÍA B

L I T E R A T U R A
PROGRAMA ANALÍTICO – 5º  – CATEGORÍA B – 2016
EJE TEMÁTICO : LA MUJER EN LA LITERATURA CLÁSICA, PERFILES Y ROLES.
UNIDAD: AUTOR -  OBRA - PASAJES
INFORMACIÓN: DATOS - CONCEPTOS.
Introducción: Miguel de Cervantes “… Don Quijote de la Mancha” – Capítulos I y XXV 1ra. Parte, y X de la 2da.
Contextualización de la obra: autor, época; características literarias.
De Aldonza Lorenzo a Dulcinea del Toboso: la idealización femenina.

I: Sófocles “Antígona” : prólogo, episodios  dos y cuarto.
Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.
Antígona: presentación, su perfil y rol en la tragedia.

II: William Shakespeare “MACBETH”: Actos  I, II y V.

Contextualización de la obra: autor, época, características literarias.

Presentación y análisis de Lady Macbeth. Su perfil y su rol en la tragedia.

III:  Elección de una de las siguientes opciones:
 a) “Biblia”: AT – Libro de Rut.


 b) “Biblia”: NT – Evangelios: MATEO 1y2.  LUCAS 1 26-56.

 Contextualización de la obra: composición, contenido, importancia y características literarias.
  Rut o María. Perfil y rol del personaje seleccionado en  el ESTUDIO MONOGRÁFICO.

IV: Dante Alighieri “Divina Comedia” –
CANTO V DEL INFIERNO O CANTO XXX DEL PURGATORIO.
Presentación del autor y de la obra.

Francesca o Beatriz: perfil y rol del personaje seleccionado en  el ESTUDIO MONOGRÁFICO.

Prueba oral
·         Para la preparación de todo el curso, se procederá al sorteo de 2 unidades.  Elección de una de ellas para la exposición, a desarrollar siguiendo el orden establecido en la 2ª columna. Tiempo: 15 minutos.
·         Para la preparación de dos unidades, la docente del curso formulará preguntas siguiendo orden establecido en la 2ª columna sobre una de ellas, y sobre la segunda formulará preguntas otra integrante del tribunal.
·         IMPORTANTE: fotocopiar la propuesta y marcar con la profesora la situación correspondiente.
Paysandú, 11 de Noviembre de 2016 – Profesoras Silvana Lalinde y Alexandra Cabrera.