MATERIAL DEL INFORMACIÓN Y TEXTOS PARA LOS PROGRAMAS DE BACHILLERATO DIVERSIFICADO; ASIGNATURA, LITERATURA.-
viernes, 26 de abril de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
5to, LITERATURA GRIEGA; APUNTES DE HONTANAR.-
Apuntes de LITERATURA.-
HONTANAR-LITERATURAS GRIEGA Y LATINA.-
GRECIA.- CARACTERES HISTÓRICOS
Y CULTURALES
Grecia es el punto de partida
de toda la civilización occidental.- Se le ha llamado el milagro griego a la creación efectuada por la inteligencia
helénica de un arte, una ciencia y una
filosofía no solamente griegos, sino universales. Los griegos nos legaron un
ideal de cultura humana y en el curso de la historia no hay otro influjo
espiritual tan extenso y repetido como el de la cultura helénica.
Ya desde Horacio que reconoció
que Grecia aunque conquistada
militarmente por los romanos, había conquistado, en cambio, espiritualmente a
sus vencedores imponiéndoles su cultura y su arte, todos los pueblos y todas
las culturas debieron reconocer su vinculación y dependencia con la cultura
helénica.
El retorno a lo clásico griego
está repetido varias veces en el curso de la historia; es un retorno espiritual
a las fuentes siempre fecundas del pensamiento helénico.
En el aspecto literario,
Grecia ha ejercido gran influencia sobre todas las literaturas posteriores… la
literatura latina deriva de la griega, a la cual imitó.
Durante la Edad Media la
influencia griega casi desaparece, excepto la de Aristóteles. Pero existe una
influencia indirecta a través de los autores latinos que son traducidos e
imitados…
En la época del Humanismo y el
Renacimiento, se produce un retorno decidido hacia la literatura griega. Este
movimiento tiene por causa el contacto renovado con las fuentes del pensamiento
griego, y se acentúa con la venida a Occidente de los sabios Bizantinos que
huyen de la invasión turca.
En la Edad Moderna el contacto
con la cultura helénica no se perdió; y actualmente sigue teniendo, en el
estudio y en la enseñanza, importancia considerable, pues además de su valor
histórico, la literatura griega tiene un valor estético permanente.- Es decir
que no solo ha creado casi todos los géneros literarios ( epopeya, lirismo,
tragedia, comedia, historia, oratoria y filosofía) sino que llevó dichos
géneros a la perfección, realizando un determinado ideal de belleza, permanente
e imperecedero….
CARACTERES GENERALES DE LA
LITERATURA GRIEGA
Es una literatura clásica, original, popular, espontánea, normal en
cuanto al orden de aparición de los géneros literarios, y regular en cuanto a
la línea que representa gráficamente el proceso de realización de los valores
artísticos.
1)
CLASICISMO.-
la literatura griega es clásica en triple sentido:
a) Porque ha servido de modelo a las
literaturas posteriores, que la han imitado.
b) Porque ha alcanzado la perfección en todos
los géneros literarios, lo que justifica la imitación de los modelos griegos,
en épocas posteriores.
c) Porque ha realizado un determinado ideal de
belleza al que se le denomina clásico y que consiste en el equilibrio armonioso
de todas las facultades artísticas del espíritu humano. – Clasicismo significa
aquí equilibrio, mesura, orden. En la literatura griega se concilian
maravillosamente el realismo en el sentido de comprensión de la naturaleza y
del hombre, juntamente con el más puro ideal de belleza…Existe perfecto acuerdo
entre el fondo y la forma, entre la idea y la palabra…
2)
ORIGINALIDAD.-
Los griegos no tuvieron modelos.- Son esencialmente originales.- No quiere
decir esto que la cultura griega no haya sufrido influencias extrañas, porque
no hay ninguna cultura absolutamente autóctona.- La cultura griega sufrió la influencia
fenicia y egipcia en la época homérica. Pero, existan o no esas influencias y
sea cual fuere su grado, los griegos las asimilaron y adaptaron a su cultura,
imprimiéndoles un carácter propio, distinto del de los pueblos de donde
procedían.
3)
POPULARIDAD.-
La Literatura Griega es popular porque
va dirigida al pueblo y es comprendido por él.-
En el siglo V, período de culminación, todo el pueblo asistía a los
espectáculos teatrales.- Es una literatura popular y nacional porque expresa
los sentimientos peculiares del pueblo griego, lo que es en gran parte
consecuencia de su originalidad.
4)
ESPONTANEIDAD.-
La literatura griega realiza el ideal clásico de belleza que obedece a
determinadas normas estéticas, pero lo realiza en una forma espontánea, no
intencionada. La literatura griega clásica es anterior a la formulación de las
reglas estéticas.- Aunque algunos elementos normativos aparecen ya en Platón,
es en realidad Aristóteles, en el siglo IV, quien en su “Retórica” y en su
“Poética” concreta en reglas o preceptos estéticos los motivos que inspiran a
los poetas clásicos, que con anterioridad a las reglas compusieron sus obras.
Es decir que la preceptiva aristotélica es consecuencia de un trabajo de
análisis sobre los elementos artísticos que espontáneamente determinaron la
perfección de la poesía clásica….
5)
NORMALIDAD
EN CUANTO AL ORDEN DE APARICIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.- La literatura
griega sigue la evolución normal y lógica de la inteligencia, a través de las
diversas etapas de la vida humana:
El
primer género literario que aparece es la epopeya,
que corresponde al período de la infancia; predomina la imaginación.
Luego surge el lirismo, que
corresponde a la juventud: predominan el entusiasmo y la expresión de los
sentimientos subjetivos.
A la
madurez o edad adulta corresponden el drama
y la prosa (historia, filosofía y
oratoria). En el drama se presentan las pasiones humanas y la lucha del hombre
contra ellas en el cumplimiento de su destino.
Después viene la decadencia o senectud que
corresponde a la época del helenismo que se caracteriza por la retórica y la ausencia de
originalidad.- No es una etapa de creación sino de elaboración, de crítica y de
análisis de obras anteriores.- Se asemeja al anciano que, impotente para la
acción, vive del recuerdo de sus épocas de madurez y juventud….
EL
PROCESO HISTÓRICO
Podemos distinguir cuatro grandes épocas en
la historia de la Literatura griega:
1) Época prehomérica.- 2.000 al 850.
2) Época helénica propiamente dicha.- 850-322.-
Se subdivide en dos períodos: jónico dórico
(850-480) y ático (480-322). Este último es el período de oro de la
Literatura Griega. El centro cultural- literario es Atenas. Llega a la
perfección el drama en sus dos formas: tragedia y comedia, y la prosa en sus
tres géneros: historia, filosofía y oratoria.
3) Época del helenismo.- (322 AC – 529 DC).- Se
subdivide en dos períodos: alejandrino ( 322 AC- 146 AC) y greco –latino (146
AC - 529 DC)
4) Época bizantina.- (529-1453 DC)
LA TRAGEDIA
La poesía dramática es una poesía representada.- Se representan hechos
de la vida humana, mediante la acción y el diálogo entre los personajes.- En
esta poesía, el autor desaparece; es de carácter objetivo; pero también en
cierto sentido subjetivo, porque aparecen reflejados los sentimientos del autor
en los personajes creados por él.
La tragedia es una forma de poesía dramática que tiende a provocar en
el ánimo del espectador emociones intensas, la piedad o el terror, mediante la
representación de acciones extraordinarias y la intervención de personajes
superiores a los hombres normales- héroes o dioses- quienes actúan bajo el
impulso del destino o de las intensas pasiones.
El concepto de lo trágico en
sentido sustancial es perfectamente separable del concepto de tragedia como
género literario.- en ese sentido puede hablarse por ejemplo de una novela
trágica.
Etimológicamente tragedia
significa “canción del macho cabrío”. Tuvo su origen en el ditirambo, que fue
adquiriendo un significado heroico y luego en el siglo VI se transformó en
tragedia.
El elemento principal de lo
trágico es el pathos, que significa
sufrimiento. Las torturas, tormentos, muertes, heridas no aparecen en la
tragedia griega, en forma repugnante, repelente, sino artísticamente. Esto es
lo que Aristóteles denomina catarsis. La
catarsis consiste en una purificación de los efectos dramáticos de tal modo que
pueda restablecer la serenidad o sofrosine
en el ánimo del espectador.- Es como
una medicina o purga que se realiza mediante la pintura de algunas pasiones que
el espectador lleva adentro de sí mismo y que actúan en la vida real.
La tragedia suscita mediante
la compasión y el terror la catarsis o purga de esas pasiones en el ánimo del
espectador.
Los sufrimientos aparecen con
un fondo moral, como castigo a la transgresión de una ley divina o humana…
ORIGEN DE LA TRAGEDIA GRIEGA.-
EL DITIRAMBO Y EL MITO DE DIONISOS
La tragedia griega surge
aproximadamente en el siglo VI AC.- Tiene su origen en el ditirambo, que
celebra la vida del dios Dionisos y sus transformaciones. Según algunos
historiadores, la tragedia tiene su origen en el ditirambo artístico o
literario, forma del lirismo coral, y según otros, en el ditirambo popular lo
mismo que la comedia.
Cuando se conmemoraba la
muerte del dios, los cantos eran tristes; y alegres cuando se celebraba su
resurrección.
Muchas son las versiones del
mito, pero en todas ellas la vida del dios es una vida de luchas, muerte y
resurrección, una sucesión de sufrimientos y de alegrías.
El mito dionisíaco estaría
inspirado en las transformaciones de la vid, interpretadas con el sentido
poético y religioso del pueblo griego.
El nacimiento de Dionisos significa el
florecimiento de la vid en la primavera; sus bodas, la fructificación de la vid
durante el verano; su muerte y despedazamiento, la aparente muerte de la vid
durante el invierno, para luego volver a renacer en la próxima primavera,
resurrección.
La tragedia griega está basada
pues, en el sufrimiento de Dionisos y su triunfo sobre la muerte.
Se caracteriza el ditirambo
por la exaltación de los sentimientos.- esas dos fases o aspectos de la vida
del dios, que celebra el ditirambo fueron los gérmenes de la tragedia y de la
comedia; y la atención que le dedican los espectadores se va a convertir luego
con la tragedia en una completa identificación…
Según la tradición, Tespis
en Ática a mediados del siglo VI
transformó el ditirambo- himno coral- en tragedia…
EL CORO
El coro representa el elemento
lírico dentro de la tragedia. Tanto su importancia como el número de sus
integrantes ha variado según las diferentes épocas…
El director del coro o
exarconte se confunde con el actor…
En “Las suplicantes” de
Esquilo, el coro está integrado a cincuenta personas… en otras tragedias, el
autor redujo el número de coreutas a doce, y Sófocles posteriormente lo elevó a
quince.
El coro que tiene gran
importancia en Esquilo, la va perdiendo con Sófocles, hasta ser en Eurípides un
simple adorno…
El coro en general,
exceptuando las tragedias primitivas, desempeña un papel pasivo en el
desarrollo de la acción, exterioriza los sentimientos despertados en el público
durante el curso de la obra.- Aconseja a los personajes, los consuela y anima.-
Canta, danza y hace mímica.
LOS ACTORES
El origen del actor estaría en la separación del exarconte del coro
ditirámbico (Tespis), y como antecedente remoto podría citarse la
interpretación de los aedos y rapsodas.
Se atribuye la creación del
primer actor, protagonista a Tespis, del segundo –deuteragonista- a Esquilo, y
del tercero –tritagonista- a Sófocles.
Los actores se presentaban
provistos de aparatos que elevaban la estatura – coturno- y que amplificaban la
voz – bocina-. Así lo requería la distancia a que estaban los espectadores…
La máscara trágica era una
careta extraordinariamente grande, provista de una peluca que cubría toda la
cabeza y que generalmente tenía la frente alta, especialmente cuando se trataba
de personajes importantes: héroes, reyes o dioses…
La vestimenta del actor
comprendía una túnica, el chitón,
que iba del talle hasta los pies; era muy amplia…
LOS PERSONAJES
El origen de los personajes estaría en la epopeya, en los caracteres
pintados por Homero y demás poetas épicos.
En cada tragedia, los podemos
clasificar en tres grupos:
1)
Los
héroes, personajes principales de la obra que eran representados por los
actores más importantes;
2)
Los
personajes secundarios, de menor importancia, como vigía, mensajero, nodriza,
heraldo;
3)
Las
comparsas mudas, séquitos de guerreros o acompañamiento de pueblo.
ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA
La estructura de una obra
es la distribución de las distintas partes que la componen.- Además del
elemento propiamente dramático, encontramos en la tragedia elementos épicos y
líricos, a los cuales puede agregarse el elemento pictórico, arquitectónico y
escultórico.
El elemento épico está
constituido por el asunto de las tragedias, que procede del epos, lo mismo que los caracteres de
los personajes…
El elemento lírico está
constituido por las partes cantadas por el coro (estásimas) y por los
personajes (monodios y dúos)…
El elemento pictórico está
representado por los decorados, el arquitectónico por la construcción del
edificio del teatro y el escultórico por las estatuas, que adornaban la fachada
del teatro griego en la época posterior (siglo IV).
Vamos ahora a analizar las
diversas partes que componen una tragedia y cómo se distribuyen…
Partes líricas (a cargo del
coro): el párodo, los estásimos y el éxodo.
Partes dramáticas (a cargo de
los actores, pero con frecuentes intervenciones del coro): el prólogo y los episodios.
El prólogo, según Aristóteles, es la parte de la tragedia que precede a
la entrada del coro…, está a cargo de los actores y puede ser dialogado o
monologado.
El párodo es la entrada del
coro que luego se instala en la orquestra.
Los episodios. Episodio
significa etimológicamente, digresión o separación del asunto principal…
Al principio en las tragedias
primitivas, el episodio coincidía con el significado etimológico… Luego pasa lo
contrario: los episodios constituyen, en realidad, lo más importante de la
tragedia.
El número de episodios era
variable.- En general eran cuatro. Vendrían a ser los episodios algo así como
los actos del teatro moderno…
Los estásimos eran cantos que
entonaba el coro a lo largo de la obra entre episodio y episodio.- Normalmente
eran tres.
El éxodo o retirada del coro,
que tenía lugar después del último episodio ponía fin a la tragedia.
La estructura normal de una
tragedia es la siguiente:
PRÓLOGO (dramático)
PÁRODO: entrada del coro (lírico)
PRIMER EPISODIO (dramático)
PRIMER ESTÁSIMO (lírico)
SEGUNDO EPISODIO (dramático)
SEGUNDO ESTÁSIMO (lírico)
TERCER EPISODIO (dramático)
TERCER ESTÁSIMO (lírico)
CUARTO EPISODIO (dramático)
ÉXODO: retirada del coro.
En algunas tragedias aparecía alterado el orden entre sus partes o
faltaban algunas de ellas.
LA TEORÍA DE LAS TRES UNIDADES
Se ha discutido mucho la
cuestión de si el teatro debe ajustarsea las tres unidades: de tiempo, lugar y
acción….
Es inexacto atribuir a
Aristóteles la formulación de la teoría de las tres unidades: no habla para
nada de la unidad de lugar; la unidad de tiempo se refiere incidentalmente; la
única regla que establece es la unidad de acción…
La unidad de lugar,… si bien se observaba en el teatro griego con
bastante fidelidad, pero era resultado
no de la aplicación de reglas preconcebidas, sino de una necesidad…, debido a
la ausencia de telón de boca no era posible representar gran cantidad de
lugares…
La unidad de tiempo.-
Aristóteles se refiere a ella incidentalmente, al comprobar como hecho normal
que la fábula de la tragedia…, no dura más que lo que tarda el sol en uno de
sus giros, es decir veinticuatro horas; pero no hace de la unidad de tiempo una
regla estricta…
En la representación de las tragedias griegas no había telón ni
entreactos.- Era todo seguido, sin embargo, a veces se suponía que durante los
estásimos, entre episodio y episodio, habían transcurrido algunos años.
La unidad de acción significa
que la tragedia debe desarrollar un solo asunto fundamental… Normalmente en
toda obra dramática, la acción presenta tres partes fundamentales: exposición o
planteo, nudo y desenlace.-
La acción debe excitar el
terror o la compasión…
La acción realmente trágica
debe ser entre amigos o parientes.- Si un enemigo mata a un enemigo nada hay de
trágico.- Los personajes de las tragedias deben ser nobles, pero no extremados
en virtud ni caídos en infortunio por maldad sino por algún pecado o falta
cometida.-
La peripecia es un
acontecimiento que cambia más o menos rápidamente la marcha normal de los
hechos, dando la solución; o bien que simplemente transforma bruscamente la
situación presentada, creando una situación contraria.- Es pues un hecho
anormal que altera el curso natural de la acción.
La anagnórisis o
reconocimiento consiste en que uno de los personajes que interviene en la
tragedia entre en conocimiento de un hecho ignorado por él, muchas veces ya
conocido por el público; o bien en que se reconozcan dos personajes.- La
anagnórisis, pues, la transición de la ignorancia al conocimiento que engendra
amistad u odio.
miércoles, 17 de abril de 2013
6to, "El cuervo" y otros poemas de Edgar Allan Poe
EL
CUERVO de Edgar Allan Poe.-
Cierta vez que promediaba triste noche, yo evocaba,
fatigado, en viejos libros, las leyendas de otra edad.
Ya dejaba, dormitando;
cuando allá, con toque blando,
con un roce incierto, débil, a mi puerta oí llamar.
“_ A mi puerta un visitante- murmuré- siento llamar;
Eso es
todo, y nada más.”
¡Ah, es fatal que lo remembre! Fue en un tétrico diciembre;
rojo espectro enviaba al suelo cada brasa del hogar.
Yo leyendo, combatía mi mortal
melancolía
por la virgen clara y única que ya en vano he de nombrar;
la que se oye “Leonora” por los ángeles nombrar.
Ah! Por
ellos, nada más!
Y al rumor vago, afelpado, del púrpureo cortinado,
de fantásticos errores sentí el alma rebosar.
Mas, mi angustia reprimiendo,
confortéme repitiendo:
“_Es sin duda un visitante quien llamando busca entrar,
un tardío visitante que a mi cuarto busca entrar:
Eso es
todo y nada más”.
Vuelto en mí, no más vacilo; y en voz alta, ya tranquilo:
“_ Caballero- dije – o dama, mi retardo perdonad;
pero, de hecho, dormitaba; y a mi puerta se llamaba
con tan fino miramiento, noble y tímido a la par,
que aun dudaba si era un golpe”.
Dije; abrí de par en par:
sombras fuera,
y nada más.
Largo tiempo, ante la sombra, duda el ánima, y se asombra,
y medita y sueña sueños que jamás osó
un mortal.
Todo calla, taciturno; todo
abísmase, nocturno.
Pude allí quizás un nombre: “Leonora”, murmurar,
y, en retorno, supo el eco : “Leonora” murmurar;
Esto solo y
nada más.
A mi cuarto volví luego. Mas, el alma toda en fuego.
Sentí un golpe, ya más fuerte, batir claro el ventanal.
“ _De seguro, de seguro- dije- hay algo, allí en lo oscuro,
que ha tocado mi persiana. Y el enigma aclara ya._
Corazón, quieto un instante! Y el enigma aclara ya._
Es el viento,
y nada más.”
Dejo franco los batientes,- y, batiendo alas crujientes,
entra un cuervo majestuoso de la sacra, antigua edad.
Ni aun de paso me saluda, ni detiénese, ni duda;
pero a un busto que en lo alto de mi puerta, fijo está,
sobre aquel busto de Palas que en mi puerta fijo está,
va, y se
posa, y nada más.
Frente al ave, calva y negra, mi triste ánimo se alegra,
sonreído entre su porte, su decoro y gravedad.
_ “ No eres –dije- algún menguado, Cuervo antiguo que has dejado
las riberas de la Noche, fantasmal y señorial!
En plutónicas riberas, ¿cuál tu nombre señorial?”
Dijo el
Cuervo: “_ Nunca más”.
Me admiró por cierto, mucho, que
así hablara el avechucho.
No era aguda la respuesta, ni el sentido muy cabal.
Pero en fin, pensar es llano que
jamás viviente humano
vio, por gracia, a bestia o pájaro, quieto allá en el cabezal
De su puerta, sobre un busto que adornara el cabezal,
Con tal
nombre: “ Nunca más”.
Pero, inmóvil sobre el busto venerable, el Cuervo adusto
supo solo en esa frase, su alma oscura derramar.
Y no dijo más, en suma, ni movió
una sola pluma
y yo, al fin: “_ Cual muchos otros, tú también me dejarás.
Perdí amigos y esperanzas: tú también me dejarás.”
Dijo el
Cuervo : “Nunca más”.
Conturbado al oír esta cabalísima respuesta:
“Aprendió –pensé- las sílabas que repite sin cesar,
de algún amo miserable que el Desastre inexorable
persiguió ya tanto, tanto, que
por trino funeral
por reponso a sus ensueños, su estribillo funeral
era:
“_ Nunca, nunca más.”
Y, del Cuervo reverendo, mi tristeza aun sonriendo,
ante puerta y busco y pájaro
rodé luego mi sitial;
y al amor de terciopelo, fue enlazando mi desvelo
mil ficciones , indagando qué buscaba, inmemorial.
Aquel flaco, torpe, lúgubre, rancio cuervo inmemorial
con su
eterno “ Nunca más”.
Mudo ahora, esto inquiría; mudo ante él, porque sentía
que hasta lo íntimo del pecho me abrasaba su mirar:
esto y más fui meditando, reposándome en lo blando
del cojín violeta oscuro que ya nunca oprimirás._
El cojín – junto a mi lámpara- que ya nunca oprimirás.
Oh
Leonora: nunca más!
Y ensoñé que en el ambiente columpiaban dulcemente,
emisarios invisibles, incensario, inmaterial.
Y exclamé: “ _ Triste alma mía: por sus ángeles te envía
El Señor, tregua _ y nepente con que al fin olvidarás!”
Dijo el
Cuervo : “ _ Nunca más.”
“_ ¡ Ya te enviara aquí el Maldito, ya, indomable aunque proscrito_
Oh profeta o ave o diablo – dije,- Espíritu del mal_
A este páramo embrujado y a este hogar de horror colmado
te empujara la tormenta: dime, oh, dime con verdad:
en Galaad, ¿existe un bálsamo?... ¡Dime! Imploro la verdad”
Dijo
el Cuervo “ _ Nunca más.”
“_ Por el Cielo que miramos, por el Dios en que adoramos,
oh profeta, ave o demonio, -dije,- Espíritu del mal:
dí si esta alma dolorida podrá nunca, en otra vida,
abrazar a la áurea virgen que aquí en vano ha de nombrar.
La que se oye “Leonora” por los ángeles nombrar!”
Dijo el Cuervo: “_Nunca más.”
“_ ¡ Partirás, pues has mentido, o ave o diablo!” clamé erguido.
“¡Ve a tu Noche plutoniana! ¡Goza allí la Tempestad!
¡Ni una pluma aquí, sombría, me recuerde tu falsía!
¡Abandona ya ese busto! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho! ¡Deja mi alma en soledad!”
Dijo el Cuervo: “_ Nunca más.”
Y aun el Cuervo, inmóvil, calla: quieto se halla, mudo se halla
en tu busto, oh Palas pálida que en mi puerta fija estás;
y en sus ojos, torvo abismo, sueña, sueña el Diablo mismo.
y mi lumbre arroja al suelo su ancha sombra pertinaz.
Y mi alma, de esa sombra que allí tiembla pertinaz.
No
ha de alzarse, ¡nunca más!
“
El día más feliz
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)