viernes, 30 de agosto de 2013

5to. año, Información sobre Boccaccio.





Hola alumnos, en este link encontrarán información necesaria para resolver actividad sobre Boccaccio que realizaremos la próxima semana. No la impriman, tomen apuntes de aspectos relevantes.
Saludos
Silvana

lunes, 5 de agosto de 2013

6TO. AÑO. ETAPAS EN LA POESÍA DE PABLO NERUDA.-

ETAPAS EN LA POESÍA DE PABLO NERUDA
El volumen descomunal de la obra de Pablo Neruda está estrechamente vinculado con las etapas de su vida. Su obra evoluciona según crece él mismo con los años, ya que proviene de la acumulación de sus experiencias personales y sociales, se adapta a las circunstancias vividas, y expresa sus más hondos sentimientos. Su poesía es un mosaico de ideas y tendencias porque Neruda siempre estuvo abierto a todas las influencias.
Su amplia producción se divide en cinco etapas o ciclos (Oviedo, T3; 350, Chang- Rodríguez; 392). Cinco ciclos que abarcan la lírica de amor, el hermetismo de introspección existencialista, la escritura de compromiso social y la épica, la poesía no demasiado profunda y la anti poesía (Garganigo; 430). Éstas son las divisiones según la temática de su obra pero, como Neruda es un poeta cíclico que pasa por fases que comprenden varios libros (Oviedo, T3; 350), unos libros representativos de cada ciclo  no se pueden excluir de este trabajo.
El primer ciclo abarca la publicación de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) (Chang-Rodríguez; 392, Oviedo, T3; 350). A los diecinueve años este joven de provincia se transforma en personaje célebre que lanza un estilo nuevo, moderno, cargado de erotismo, cambiando el lenguaje del amor en el mundo hispanoparlante (Garganigo; 430-431). Los rasgos que caracterizan este ciclo son la línea postmodernista y unos toques de origen vanguardista (Oviedo, T3; 351). Los escritores del postmodernismo vuelven la mirada hacia la vida interior y revelan un sentimentalismo acentuado porque analizan los sentimientos pero usando un lenguaje sencillo (Ayuso de Vicente; 306).

El segundo ciclo abarca la Residencia en la tierra II (1935). Esta obra es la síntesis magistral del surrealismo (Cabrales; 175). El surrealismo exalta el papel de las fuerzas más oscuras de la mente humana y del subconsciente. Las obras surrealistas reflejan un mundo de inquietudes, plagado de imágenes fantásticas (Ayuso de Vicente; 364).

La publicación de Canto General (1950) marca el tercer ciclo en la evolución poética de Neruda (Chang-Rodríguez; 393). Este es el momento de su gran poesía social, de su compromiso americano y su intervención en las pugnas políticas de la época (Oviedo, T3; 366). Es el poema más importante de este período. Neruda convierte su verso en arma de combate e instrumento de solidaridad con los demás hombres (Cabrales; 175). Reniega las anteriores estéticas e inaugura así el nuevo género de la poesía testimonial. A través de mil páginas organizadas en XV largos cantos recupera la tradición de la poesía épica para narrar la epopeya de la América prehispánica y su posterior sometimiento al colonialismo europeo y norteamericano (Cabrales; 175).
El cuarto ciclo es él de las Odas Elementales (1954) que surgen de la profunda convicción de Neruda que los objetos más humildes constituyen una forma singular de la belleza, la belleza práctica y útil, la que brota de la vida diaria. En esta etapa Neruda no quiere contar sino hablar como si la poesía fuese un hecho cotidiano (Oviedo, T3; 373). De ahí que los calcetines, la alcachofa, el diccionario, la cebolla estén descritas afectuosamente: para captar las preocupaciones del hombre sencillo y resaltar el valor de lo aparentemente insignificado (Chang-Rodríguez; 393). En cierta medida las odas son una respuesta o una alternativa a la consigna de crear personajes e historias “constructivos” (Oviedo, T3; 373).

El quinto ciclo de la obra nerudiana lo abre Estravagario (1958), colección donde predominan los ambientes irreales, la vuelta al pasado y el tono meditativo (Chang-Rodríguez; 393). El poeta brinda la ocasión de hacer la autocrítica y mostrar una benigna comprensión de sí mismo, con todos sus virtudes y defectos (Oviedo, T3; 374). Se convierte en “anti poeta” ahora capaz de reírse de sí mismo. Autoirónico y burlón, satisfecho y melancólico, contempla su propia obra como un objeto central en ella (Oviedo, T3; 374).

El arte de Neruda, de naturaleza esencialmente experimental, nunca es premeditado ni permanente. Una vez que perfecciona una nueva modalidad expresiva, la abandona para desarrollar otra y otra. Siempre consciente de sus cambios y de los cambios en el mundo en su marcha histórica, su poesía está sembrada de una serie de “poéticas”, textos que marcan el camino de su evolución como hombre y como poeta (Garganigo; 432).


miércoles, 17 de julio de 2013

5to. AÑO.- EL HÉROE EN LA LITERATURA.-


EL HÉROE EN LA LITERATURA.-
CONCEPTO
R.A.E., 1.- (de heros), entre los antiguos paganos, el nacido de dios o diosa y de una persona humana, por lo cual más que un hombre, menos que un dios. Ej : Hércules, Aquiles.
2.- Varón ilustre y famoso por sus hazañas.-
3.- El que lleva a cabo una acción heroica.-
4.- Personaje principal de toda obra literaria.
5.- Cualquiera de los personajes de carácter elevado de una epopeya.-
Diccionario AKAL de términos literarios: personaje principal de una novela o de obra teatral independientemente de que posea todos los atributos o cualidades ( Aquiles) o que carezca por completo de ellos (Lázaro de Tormes).-
ANTIHÉROE: protagonista que carece de las cualidades que se le otorgan al héroe ( nobleza, hermosura, juventud, poder…)
Lázaro de Tormes es un héroe por ser protagonista de una obra literaria, y un antihéroe por carecer de las cualidades típicas del héroe.-
EL MITO DEL HÉROE. (estructura básica)
  • Realiza un viaje
  • Es sometido a una serie de pruebas
  • Se producirá en él una transformación profunda
SOCIEDAD:
  • Factor determinante en las características del héroe
  • Cada tiempo construye su propia imagen de héroe
EL VIAJE REPRESENTA DIFICULTADES ( QUE DISTINGUIRÁN AL HÉROE DEL HOMBRE COMÚN), DE CADA TIEMPO Y ESPACIO.
COMO SI SE ESTUVIERA OBSERVANDO A TRAVÉS DE UN LENTE DE AUMENTO, EL HÉROE Y SUS HAZAÑAS SON UNA AMPLIACIÓN, UNA METÁFORA HIPERBÓLICA DEL HOMBRE Y SU TRAYECTORIA VITAL.
EL RECORRIDO ES UNA EXPOSICIÓN FÍSICA Y ESPIRITUAL A SITUACIONES NUEVAS QUE LE EXIGEN EL DESARROLLO DE NUEVAS FUERZAS Y TALENTOS.
LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS, LO CONVIERTE EN UNA PERSONA DISTINTA DE LA QUE ERA.
LOS HÉROES REFLEJAN SIEMPRE LOS IDEALES DE LA SOCIEDAD DE SU ÉPOCA. POR TAL NO EXISTE UN ÚNICO TIPO DE HÉROE. SIN EMBARGO JAMÁS PASA INADVERTIDO, SE DESTACA EN LA COMUNIDAD.

HÉROE
  • CLÁSICO-TRÁGICO
  • MEDIEVAL
  • ANTIHÉROE
  • BARROCO
  • ROMÁNTICO
  • SIGLO XX
  • POST- MODERNO

martes, 18 de junio de 2013

5TO. AÑO, INFORMACIÓN PARA NUEVO TESTAMENTO.-


JESÚS, LA FIGURA CENTRAL

Grecia tuvo en Sócrates al hombre más sabio y heroico del mundo antiguo; el mundo naciente tuvo su modelo de pureza y sacrificio en Cristo. El primero representa la última dimensión humana de un saber alcanzado con el solo ejercicio de la razón investigadora: el segundo sorprende por su conocimiento penetrante del corazón ajeno y su innato sentido de justicia.
Uno y otro subvierten la escala de valores, las costumbres y la legalidad oficiales. Uno y otro aceptan sus destinos trágicos sin negar ni envilecer sus enseñanzas y sin renunciar a la manifestación de sus palabras activas. Pero Sócrates es la clarividencia de los límites humanos; Cristo, el afán por sobrepasarlos. El sacrificio de Sócrates es un imperativo moral; el de Cristo, ofrenda y entrega gratuita. El primero ayuda a distinguir el bien, la belleza, la justicia; es un enamorado del pensamiento y del poder del Logos. El segundo, lo encarna. Sócrates muere ejemplarmente, atestiguando la grandeza del sabio consecuente con su práctica. Cristo suscita prosélitos (seguidores), promueve mártires y despierta una nueva piedad. Un rasgo común los hace igualmente excepcionales y admirables: ambos fueron ágrafos, es decir, nunca escribieron. Sólo Cristo una vez, en excepción que confirma la regla, escribió. Pero lo hizo sobre la tierra. (Juan 8: 1-11).
Sócrates es hombre de un solo nombre y sólo por él se lo conoce; Cristo admite pluralidad de nombres, cada uno de los cuales señala un atributo revelado en sus obras o en sus palabras. Es por lo pronto el Mesías, el Salvador, el Redentor. Sus contemporáneos le llamaban Rabbin Jesús; los romanos, el Nazareno; sus vecinos, perplejos, hablaban del carpintero, hijo de María que se había vuelto predicador.
Fray Luis de León, en un libro insuperable discurre sobre catorce nombres y da nutrida explicación de cada uno. Tal multiplicidad admite términos opuestos: Cristo es llamado Brazo de Dios, justiciero y fuerte; y es también Cordero, paciente y frágil víctima propiciatoria. Examinada con atención,
su historia parece tejido de contradicciones. Nació en un pesebre, su cuna fue humilde, su padre, un obrero; pero él tomó para sí la misión de redimir a todos los hombres.
Su pueblo esperaba un salvador y un rey que lo elevase por sobre los demás pueblos; pero su poder no compitió con los poderes terrenos y su reino, según proclamó, no era de este mundo. Observó recta conducta, fue de trato bondadoso, alentó al pobre, al débil, al enfermo; pero despertó envidias feroces y fue blanco de la calumnia y de la traición. Decía ser testigo de la gloria divina pero recibió burlas, escarnio y tortura. Al fin, el amado por los pobres y los simples, y aborrecido por los doctores de la ley, fue condenado a esa muerte por crucifixión que la justicia imperial reservaba para los revoltosos y los delincuentes. La historia entera del pueblo de Israel se orientó en el sentido mesiánico. Cada episodio contuvo una expectativa del deseado Mesías salvador.
El Pentateuco lo previó, los profetas lo proclamaron, los reyes le aguardaron, los hombres y las mujeres auscultaron su venida. Pero cuando ese carpintero, hijo de carpintero salió al mundo, fue piedra de escándalo. Conspiraron contra él y obtuvieron su condena a muerte. Muchos lo tuvieron por profeta, y como a tal le escucharon y siguieron.
Su prédica ganó adeptos, pero también adversarios. Su sola presencia impuso un compromiso. Conociéndolo, nadie pudo esquivar la opción: había que estar con él o en contra de él. Ninguna otra figura profética del A.T. adquiere esa contundencia. Ninguna impone decisiones tan radicales ni consecuencias tan abundantes y severas. La sola lectura de las páginas neo testamentarias que cuentan su historia basta para entenderlo así.
Son sus enemigos la hipocresía y el fariseísmo. Le atacan porque comparte sus horas con los extraviados, acompaña a los publicanos1 y perdona a los pecadores. Cura en sábado –día sacro consagrado al reposo-se empeña en regenerar a los que el mundo consideraba perdidos, exalta la limpieza de corazón y la inocencia de las intenciones. No se ha de vivir-advierte-como sepulcro blanqueado, reluciente por fuera pero lleno por dentro de podredumbre. No matarás, dijo la Ley, pero él dice que aquel que concibió un mal pensamiento contra su hermano, será reo delante del tribunal. Pone en su lugar a la ley mosaica (ley de Moisés), haciendo de ella no un instrumento de opresión sino de salud interior y de libertad.
Enseña que el dios terrible y adusto del A.T es el padre pródigo en amor cuyo reino en todo momento y en todo lugar, anuncia. Pues no tiene otro norte su ministerio sino la misericordia divina.
Se hace uno con el pobre y con el que vive de su jornal.
El rostro del esperanzado puede ser el suyo y también la alegría del que ha obrado bien. Suyos son los rasgos del hombre sufriente, porque en cada padecimiento está su padecer y en cada agonía, su propia agonía.
Es el prójimo por autonomasia, el desvalido que pide amparo y aún el harto y el satisfecho a quien es necesario emancipar del egoísmo o del hastío. En el silencio de cada hombre golpeado por otros hombres está su silencio ante los flageladores romanos. En el estertor de cada moribundo están sus palabras en la cruz “¿Por qué me han desamparado?”(San Mateo, 27:6)

De PATERNAIN, Alejandro. Información sobre el Nuevo Testamento. Editorial Técnica s.r.l Nº 35 – Manuales de Literatura
  1. 1Judío que cobraba impuestos, eran odiados y temidos por el pueblo.

jueves, 16 de mayo de 2013

26 de mayo- DÍA NACIONAL DEL LIBRO.-

   "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". -                          

                                                                Miguel de Cervantes Saavedra