MATERIAL DEL INFORMACIÓN Y TEXTOS PARA LOS PROGRAMAS DE BACHILLERATO DIVERSIFICADO; ASIGNATURA, LITERATURA.-
jueves, 28 de abril de 2016
6to año: Charles Baudelaire, del Romanticismo a la Modernidad. Poemas "El albatros" y "Correspondencias".
Baudelaire y el Romanticismo.-
Charles Baudelaire (París, 1821-1867), asoma a la literatura del siglo XIX en un momento muy particular. Asiste al triunfo de la doctrina, del teatro y de la novela románticos, al mismo tiempo que ve desintegrarse al movimiento en las tendencias como el romanticismo social, el pintoresquismo y el parnasianismo. Entre los años que van del 40 al 52, se produce el gran silencio de los líricos románticos.
Baudelaire nace del Romanticismo; su libro, “Las flores del mal” se publica en el período en que aparecen las obras poéticas más maduras de este movimiento y se da en él, precisamente por ser epigonal, la lucidez de un romántico moribundo, la conciencia crítica más profunda del Romanticismo. Realiza entonces poéticamente la aspiración romántica de la modernidad, que solo se había dado totalmente en la novela, al descubrir la poesía de la ciudad… Su poesía , como no se daba desde el siglo XVII en Francia, se vuelve “fatalmente filosófica” y plantea con vigor medieval la noción del pecado original, debatiéndose lúcidamente entre la radical disyuntiva del bien y del mal, de la salvación o de la perdición. Nadie poseyó tan intensamente la convicción de “la alquimia poética”, de la magia del verbo, para intentar, desde lo natural, vislumbrar lo sobrenatural, a través de lo múltiple lo único, y en el transcurrir de los instantes, lo eterno. Y por eso mismo, la experiencia de fracaso, de radical desilusión que es inherente a todo el romanticismo, es en él culminante. Con orgullo desesperado y satánico, impotente en el exilio del mundo cotidiano, cultivó con pasión y fervor, como “un perfecto químico y como un alma santa”, el tormento de su poesía, por la que el peregrino entreveía la lejana patria, origen y destino, recuerdo y esperanza, y sin embargo, inalcanzable en la poesía.
Si esto es lo que culmina en su obra, hay también en ella magníficos comienzos. Pocos libros tan preñados de gérmenes que luego desarrollarán estupendos mundos poéticos. El Simbolismo, la gran corriente artística de la segunda mitad del siglo XIX, en la que participan Verlaine, Rimbaud, Mallarmé, nace en “Las flores del mal”. Su sentido de misterio, su magistral utilización de la alegoría medieval y del símbolo poético en su sentido más vasto, el poder del encadenamiento de sus versos, la sugestión musical de sus ritmos, la transparencia de sus imágenes, lo convierten en el primer simbolista, y logran una transformación de la poesía francesa del siglo XIX. Es ésta de tal magnitud que no es aventurado asegurar que sin Baudelaire, los grandes poetas que le sucedieron no serían tales como hoy los conocemos. De esta manera “Las flores del mal”, se constituyen en una verdadera encrucijada poética donde convergen las grandes temáticas románticas y el culto formal a la belleza del parnasianismo, y de donde parte la concepción simbolista de la poesía.-
Comentario de Edmundo Gómez Mango
Introducción, “Las flores del mal”, Ediciones Banda Oriental,1978.-
SIMBOLISMO
El simbolismo fue un movimiento literario que se desarrolló fundamentalmente en París, en las dos últimas décadas del siglo XIX, y congregó a importantes artistas de distintos países europeos. Para algunoss autores es sólo un post romanticismo,pero son bastante diferentes. El simbolismo incorpora elementos modernistas y decadentistas para construir su estética, y plantea una postura contraria a los nacionalismos literarios. Habrá de mostrar a los poetas de fin de siglo y de principios del siglo XX un universo sobrenatural, de misterio, desconocido para los profanos, que sólo lo pueden vislumbrar a través de los poetas “videntes”. El principal representante de esta corriente, el poeta Stephen Mallarmé, dirá en 1862: “toda cosa sagrada que quiere mantenerse se envuelve en el misterio”. El simbolista no busca expresar la realidad, sino trascenderla. El mundo real es símbolo de otra cosa que está más allá de lo sensible. Se aplica el idealismo filosófico a la literatura: cada cosa es un símbolo, manifestación de algo oculto. Los objetos están vinculados, a pesar de sus múltiples apariencias, poe ecos, analogías, correspondencias. El poeta es quien debe relacionar esos dos mundos: el sensible y el trascendente. Como antecedente del Simbolismo, en el poema “Correspondencias” de Baudelaire se plantea la unidad de la creación, la corresponencia entre el mundo espiritual y el material por medio de símbolos que conforman una analogía universal.
Los simbolistas tienen una gran preocupación por el lenguaje, y su influencia será decisiva en el siglo XX, aun entre aquellos que reaccionaron contra ellos. Formalmente, la suya es una poesía que explorará la sonoridad del verso, pues “la poesía es música ante todo”. Por ello la palabra habrá de tener un valor mágico, pues a través de ella se aprehende la realidad y se la devela. El Simbolismo significó una revolución en la versificación, que habría de culminar en el verso libre.
Baudelaire se encuentra entre los precursores del Simbolismo, aquellos que de alguna manera posibilitaron su surgimiento, aunque sin integrarlo. Son similares su uso del símbolo poético, la sugestión musical de sus versos y su sentido del misterio, que plantea al poema como un enigma cuya llave debe encontrar el lector.
Otras características simbolistas son la búsqueda de la melodía, la renovación del vocabulario, la liberación de las palabras de la lógica prosaica. El poeta debe hablar del efecto y no de la cosa en sí: “el verso no debe componerse de palabras, sino de intenciones, y todas las palabras se borrarán ante la sensación”. “Nombrar un objeto es suprimir las tres cuartas partes del placer del poema, que consiste en la felicidad de volverse tal poco a poco; sugerir, he ahí el sueño”. Se busca proceder por analogías, lo que está ligado a la búsqueda de correspondencias ya mencionada. El poeta recibe infinidad de palabras y de imágenes que le dictan espontáneamente su imaginación o el mundo exterior. Hay que combinarlas entre sí y hacerles surgir sus analogías.
Algunos simbolistas fueron vistos como los “poetas malditos”, por su humor frío y cruel, su uso del terror como recurso literario y su gusto por lo fantástico, lo esotérico, lo metafísico. La poesía sería como un puente al conocimiento metafísico.
Los principales poetas simbolistas fueron Mallarmé, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud.
“LAS FLORES DEL MAL”
Baudelaire no pertenece en particular a una sola de las corrientes antes desarrolladas: él se anticipa a su tiempo, a la vez pertenece a él y lo supera, y resulta por esencia indefinible, imposible de encasillar en una corriente o movimiento determinado. Su poesía es la base para la poesía de todo el siglo XX, y por ello estudiaremos algunos aspectos de su obra más importante.
Publicada en 1857, esta obra tuvo como antecedente la publicación en 1851 de once poemas del autor en un periódico, bajo el título “Los limbos”, que sería el primitivo nombre de “Las flores del mal”. Con este último título se publicaría en 1855 un conjunto de dieciocho poemas, en una revista.
La obra está dedicada a Gautier, y de inmediato suscitó el escándalo por su temática, a tal punto que la justicia inculpó a Baudelaire de atentado a la moral pública y la edición fue requisada. En 1861 aparece la segunda edición, con 35 poemas nuevos y la estructura definitiva que a partir de ahí conservará. Baudelaire al principio concibió a la obra dividida en tres partes que sumaran cien poemas, en evidente relación con la “Divina comedia”, pero luego modificó esto, si bien insiste en que se trata de un todo orgánico, no la simple suma de sus partes. No son los suyos poemas para la mayoría de los lectores, ni alcanzaron gran difusión hasta el siglo XX. Su temática es en general ciudadana, es una poesía de corte filosófico, muchas veces hermética en sus contenidos.
Este libro está estructurado de modo tal que cada composición vale por sí misma, pero además por su relación con el conjunto. Según Banville: “Desde el punto de vista del arte y de la sensación estética, perderían mucho al no ser leídos en el orden que el poeta, que sabe lo que hace, los ha colocado”.
La obra está dividida en seis secciones:
1) SPLEEN E IDEAL: es la más extensa y expresa la condición humana de Baudelaire. El poeta, a través del amor y del tedio, llega a la conciencia en el mal.
2) CUADROS PARISINOS: el poeta contempla la ciudad y sus habitantes, deja de ser el hurgador de sí mismo para adoptar la condición de testigo de las calles de París, descubre en el exterior el reflejo del problema esencial de la condición humana: el mal.
3) EL VINO: es un intento de huída a los paraísos artificiales que no puede conducir sino al fracaso.
4) LAS FLORES DEL MAL son doce poemas, que se constituyen en los apóstoles del mal.
5) REBELIÓN: después de haber optado por el mal, el poeta ha optado por el jefe del mal: el Diablo.
6) LA MUERTE: Muerte de los protagonistas y comienzo del gran viaje más allá de la vida, hacia lo nuevo.
Apuntes del prólogo de “Las flores del mal” ,Edmundo Gómez Mango, Ediciones Banda Oriental y Manual 19: “Baudelaire”, Rogelio Mirza, Editorial Técnica.
“EL ALBATROS”
Por divertirse, a veces, la gente marinera,
atrapa los albatros, grandes aves del mar,
que siguen, indolentes compañeros de viaje,
al navío que surca los amargos abismos.
Cuando apenas han sido dejados en cubierta,
los reyes del azur, torpes y vergonzosos,
sus grandes alas blancas tristemente abandonan
semejantes a remos, cayendo a sus costados.
¡Qué torpe y débil es el alado viajero!
Él, antes tan hermoso, cuán cómico y cuán feo!
Uno el pico le quema acercando una pipa,
otro rengueando imita, al cojo que volaba!
El poeta es igual a este rey de las nubes
que habita la tormenta y ríe del arquero;
exiliado en el suelo, en medio de abucheos,
sus alas de gigante le impiden caminar.
“CORRESPONDENCIAS”
Naturaleza es templo donde vivos pilares
dejan salir a veces sus confusas palabras;
por allí pasa el hombre entre bosques de símbolos
que lo observan atentos con familiar mirada.
Como muy largos ecos de lejos confundidos
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche, como la claridad,
perfumes y colores y sones se responden.
Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
dulces como el oboe, verdes como praderas,
y hay otros corrompidos, ricos y triunfantes,
que la expansión poseen de cosas infinitas,
como el almizcle, el ámbar, el benjuí y el incienso,
que cantan los transportes del alma y los sentidos.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
martes, 26 de abril de 2016
6TO. UNIDAD 1: siglo XIX; ROMANTICISMO. Poemas de Poe, Baudelaire, Leopardi.
El cuervo" de Edgar Allan Poe
EL CUERVO de Edgar Allan Poe.-
Cierta vez que promediaba triste noche, yo evocaba,
fatigado, en viejos libros, las leyendas de otra edad.
Ya dejaba, dormitando; cuando allá, con toque blando,
con un roce incierto, débil, a mi puerta oí llamar.
“_ A mi puerta un visitante- murmuré- siento llamar;
Eso es todo, y nada más.”
¡Ah, es fatal que lo remembre! Fue en un tétrico diciembre;
rojo espectro enviaba al suelo cada brasa del hogar.
Yo leyendo, combatía mi mortal melancolía
por la virgen clara y única que ya en vano he de nombrar;
la que se oye “Leonora” por los ángeles nombrar.
Ah! Por ellos, nada más!
Y al rumor vago, afelpado, del púrpureo cortinado,
de fantásticos errores sentí el alma rebosar.
Mas, mi angustia reprimiendo, confortéme repitiendo:
“_Es sin duda un visitante quien llamando busca entrar,
un tardío visitante que a mi cuarto busca entrar:
Eso es todo y nada más”.
Vuelto en mí, no más vacilo; y en voz alta, ya tranquilo:
“_ Caballero- dije – o dama, mi retardo perdonad;
pero, de hecho, dormitaba; y a mi puerta se llamaba
con tan fino miramiento, noble y tímido a la par,
que aun dudaba si era un golpe”. Dije; abrí de par en par:
sombras fuera, y nada más.
Largo tiempo, ante la sombra, duda el ánima, y se asombra,
y medita y sueña sueños que jamás osó un mortal.
Todo calla, taciturno; todo abísmase, nocturno.
Pude allí quizás un nombre: “Leonora”, murmurar,
y, en retorno, supo el eco : “Leonora” murmurar;
Esto solo y nada más.
A mi cuarto volví luego. Mas, el alma toda en fuego.
Sentí un golpe, ya más fuerte, batir claro el ventanal.
“ _De seguro, de seguro- dije- hay algo, allí en lo oscuro,
que ha tocado mi persiana. Y el enigma aclara ya._
Corazón, quieto un instante! Y el enigma aclara ya._
Es el viento, y nada más.”
Dejo franco los batientes,- y, batiendo alas crujientes,
entra un cuervo majestuoso de la sacra, antigua edad.
Ni aun de paso me saluda, ni detiénese, ni duda;
pero a un busto que en lo alto de mi puerta, fijo está,
sobre aquel busto de Palas que en mi puerta fijo está,
va, y se posa, y nada más.
Frente al ave, calva y negra, mi triste ánimo se alegra,
sonreído entre su porte, su decoro y gravedad.
_ “ No eres –dije- algún menguado, Cuervo antiguo que has dejado
las riberas de la Noche, fantasmal y señorial!
En plutónicas riberas, ¿cuál tu nombre señorial?”
Dijo el Cuervo: “_ Nunca más”.
Me admiró por cierto, mucho, que así hablara el avechucho.
No era aguda la respuesta, ni el sentido muy cabal.
Pero en fin, pensar es llano que jamás viviente humano
vio, por gracia, a bestia o pájaro, quieto allá en el cabezal
De su puerta, sobre un busto que adornara el cabezal,
Con tal nombre: “ Nunca más”.
Pero, inmóvil sobre el busto venerable, el Cuervo adusto
supo solo en esa frase, su alma oscura derramar.
Y no dijo más, en suma, ni movió una sola pluma
y yo, al fin: “_ Cual muchos otros, tú también me dejarás.
Perdí amigos y esperanzas: tú también me dejarás.”
Dijo el Cuervo : “Nunca más”.
Conturbado al oír esta cabalísima respuesta:
“Aprendió –pensé- las sílabas que repite sin cesar,
de algún amo miserable que el Desastre inexorable
persiguió ya tanto, tanto, que por trino funeral
por reponso a sus ensueños, su estribillo funeral
era: “_ Nunca, nunca más.”
Y, del Cuervo reverendo, mi tristeza aun sonriendo,
ante puerta y busco y pájaro rodé luego mi sitial;
y al amor de terciopelo, fue enlazando mi desvelo
mil ficciones , indagando qué buscaba, inmemorial.
Aquel flaco, torpe, lúgubre, rancio cuervo inmemorial
con su eterno “ Nunca más”.
Mudo ahora, esto inquiría; mudo ante él, porque sentía
que hasta lo íntimo del pecho me abrasaba su mirar:
esto y más fui meditando, reposándome en lo blando
del cojín violeta oscuro que ya nunca oprimirás._
El cojín – junto a mi lámpara- que ya nunca oprimirás.
Oh Leonora: nunca más!
Y ensoñé que en el ambiente columpiaban dulcemente,
emisarios invisibles, incensario, inmaterial.
Y exclamé: “ _ Triste alma mía: por sus ángeles te envía
El Señor, tregua _ y nepente con que al fin olvidarás!”
Dijo el Cuervo : “ _ Nunca más.”
“_ ¡ Ya te enviara aquí el Maldito, ya, indomable aunque proscrito_
Oh profeta o ave o diablo – dije,- Espíritu del mal_
A este páramo embrujado y a este hogar de horror colmado
te empujara la tormenta: dime, oh, dime con verdad:
en Galaad, ¿existe un bálsamo?... ¡Dime! Imploro la verdad”
Dijo el Cuervo “ _ Nunca más.”
“_ Por el Cielo que miramos, por el Dios en que adoramos,
oh profeta, ave o demonio, -dije,- Espíritu del mal:
dí si esta alma dolorida podrá nunca, en otra vida,
abrazar a la áurea virgen que aquí en vano ha de nombrar.
La que se oye “Leonora” por los ángeles nombrar!”
Dijo el Cuervo: “_Nunca más.”
“_ ¡ Partirás, pues has mentido, o ave o diablo!” clamé erguido.
“¡Ve a tu Noche plutoniana! ¡Goza allí la Tempestad!
¡Ni una pluma aquí, sombría, me recuerde tu falsía!
¡Abandona ya ese busto! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho! ¡Deja mi alma en soledad!”
Dijo el Cuervo: “_ Nunca más.”
Y aun el Cuervo, inmóvil, calla: quieto se halla, mudo se halla
en tu busto, oh Palas pálida que en mi puerta fija estás;
y en sus ojos, torvo abismo, sueña, sueña el Diablo mismo.
y mi lumbre arroja al suelo su ancha sombra pertinaz.
Y mi alma, de esa sombra que allí tiembla pertinaz.
No ha de alzarse, ¡nunca más!
“
|
miércoles, 20 de abril de 2016
5to y 6to.- MINGUITO Y SU REFLEXIÓN SOBRE LAS DROGAS
CHICOS: LOS INVITO A MIRAR ESTE VIDEO PARA QUE LUEGO REFLEXIONEMOS EN CLASE. LO PUBLICÓ LA PROFESORA ROSSANA MIGLIÓNICO EN SU MURO DE FB Y LO HE TOMADO PRESTADO PARA COMPARTIRLO CON TODOS UDS.
https://youtu.be/J2RvNiGhfuc
martes, 19 de abril de 2016
miércoles, 13 de abril de 2016
ADIÓS A UN GRAN AUTOR NACIONAL
Telón final para un dramaturgo comprometido
Víctor Manuel Leites, autor de Doña Ramona.
Leites en los años 80, cuando se escribía a máquina. Foto: Archivo El País
Vota por esta noticia:
1 votos
TEMAS
CARLOS REYES13 abr 2016
La gente del ambiente teatral comenta consternada el fallecimiento del dramaturgo Víctor Manuel Leites, que ayer, martes 12 de abril, por la tarde, fue sepultado en el Cementerio del Norte. Periodista y dramaturgo, perteneció a la generación de autores para el escenario que comenzó a producir hacia fines de los 60, como Carlos Manuel Varela, quien falleció el 12 de abril del año pasado. Ambos fueron escritores de larga trayectoria, que formaron parte del teatro que resistió la dictadura, y que luego protagonizaron cambios de estilos y temas durante décadas.
También como Varela, Leites comenzó aportando textos experimentales en los convulsivos años previos a la dictadura: su primer texto estrenado fue Informes para distraídos, que Jorge Denevi le dirigió en Club de Teatro, en la calle Rincón, en 1968. "La recuerdo lejanamente: sí recuerdo que era como la toma de conciencia que tenía un individuo de clase media a través de determinados acontecimientos sociales de aquel momento. La obra, que protagonizaba Bimbo Depauli, era como una especie de caleidoscopio, dentro de lo que sería un espectáculo experimental", contó Denevi a El País, señalando que ese fue también su primer trabajo de dirección, y que desde entonces cultivó una amistad con Leites para toda la vida.
Nacido en Paysandú (en 1933), el escritor se inició libretando para Canal 5, con asuntos de su creación o adaptados, bajo dirección de Francisco Espínola. Su teatro, unas veces más centrado en pintar el presente, otras de temática histórica, atraviesa decenas de títulos, escenarios, directores y elencos, proyectándose también a América Latina, España y Estados Unidos. Director de la Comedia Nacional (entre 1991 y 1993), obtuvo el Premio Florencio a Autor Nacional porDoña Ramona y por Varela, el reformador. A su vez, su mirada de crítico teatral complementaba su aporte a la escena: trabajó para El Popular, Última hora, La Democracia y Brecha, a lo largo de casi un cuarto de siglo.
Leites aportó textos que en años de la dictadura podían resultar comprometedores, y por eso a veces los firmó con su segundo apellido, Larreca. Sin embargo, su trabajo más sonado para los escenarios fue la versión que hizo de la novela de José Pedro Bellán: Doña Ramona, que estrenada en 1982 por Teatro Circular superó las 500 representaciones.
Si bien era una obra histórica, ambientada en los tiempos de Batlle y Ordóñez, que planteaba un drama de puertas adentro, las injusticias que ponía al descubierto formulaban un paralelo con el clima espeso de la dictadura. "Su gran éxito, Doña Ramona, lo definía muchísimo. Si bien fue una adaptación, fue tan creativa, que parecía una obra totalmente escrita. El original tiene que ver argumentalmente, pero él le puso un sentido propio. Esa obra, como muchas otras que escribió, tenían siempre el mismo propósito: una necesidad de mirar la sociedad uruguaya, la forma en que vivimos, desde un punto de vista crítico y esperanzador", afirma Denevi.
Fuente: diario "EL PAÍS", 13/ 04/2016
Fuente: diario "EL PAÍS", 13/ 04/2016
NOTICIAS DE HOY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)