REALISMO MÁGICO.-
(Apuntes de “El Realismo Mágico” de Yolanda Argudín Vázquez, Catedrática de la
UNAM. FERNÁNDEZ editores, México 1992)
El REALISMO MÁGICO LATINOAMERICANO responde a un
deseo de autonomía para el arte, a la defensa de la libertad imaginativa y a la
expresión de muchas necesidades sociales y artísticas que a su vez exigen
procedimientos narrativos nuevos.
Los escritores rechazan
la denuncia social directa, pero han
encontrado procedimientos adecuados para hacerse oír en el contexto de la
literatura contemporánea:
<1) Desarrollan intensamente el cuento;
<2) Logran una fusión entre localismo y universalidad;
<3) Usan un lenguaje asequible a cualquier lector;
<4) Insertan los problemas particulares de los latinoamericanos en lo
característico del hombre contemporáneo.
LITERATURA: posibilidad
de conocimiento, de exploración filosófica, de participación.
LENGUAJE: se
transforma, al narrar se juega con los diferentes puntos de vista del narrador,
se rompe con la linealidad del relato, se hace cómplice al lector.
PRINCIPALES INTEGRANTES
DEL REALISMO MÁGICO: Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Gabriel García
Márquez, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Julio
Cortázar, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, José Lezama Lima, augusto Roa
Bastos, José donoso, Jorge Amado.
El término REALISMO
MÁGICO fue muy usado en Alemania y Austria durante el expresionismo (1920),
para explicar que la realidad se puede transformar en un mundo mágico sin que
ésta se deforme, mediante el procedimiento de destacar lo incongruente de ella.
La yuxtaposición de
escenas y detalles realistas con situaciones inverosímiles, conforma el
REALISMO MÁGICO en la LITERATURA.
El año 1935 puede
señalarse como punto de partida de esta literatura en Hispanoamérica con la
aparición de “Historia Universal de la Infamia” de Jorge Luis Borges.
Entre los años cuarenta
y cincuenta en Hispanoamérica se produjo PROSA comparable con la mejor del
mundo, conformada por la preocupación de estilo y la transformación de lo común
y cotidiano en una fuerza escondida, tremenda e irreal. Se trata de un arte
inquietante por el asombro y la sorpresa que suscita.
Características
básicas:
<1) El relato se desliza dentro de una perspectiva infinita (intemporal);
<2) Lo irreal sucede;
<3) El texto no está cargado de efusiones líricas ni descripciones
innecesarias;
<4) Los escritores se apegan a la realidad para evitar que la ficción llegue
al campo de lo sobrenatural como en los cuentos de hadas por ejemplo;
<5) La narración conduce a la confusión pero en medio de la claridad;
<6) Rechazo a la sensiblería;
<7) El REALISMO MÁGICO es sutil, estético y sofisticado; de estilo preciso y
escueto.